Por Gabriela Moreno

 

Un informe revela la falta de acuerdos para definir desde el modelo de Estado hasta las formas de participación dentro de la constituyente chilena.

Se hizo énfasis en la necesidad de definir el proceso participativo mediante el cual la ciudadanía incidiría en el debate. (Twitter)

Hoy la Convención Constitucional de Chile —de mayoría izquierdista— es una gran estopa. Esta percepción es algo que se afianza, debido a las dificultades que, puertas adentro, enfrentan sus miembros para establecer acuerdos en las siete comisiones temáticas, las cuales definirán los conceptos de la nueva Carta Magna del país.

A esa conclusión llegan las universidades y organizaciones congregadas en el Observatorio Nueva Constitución en su último informe divulgado en Twitter. Allí alertan sobre los desafíos y urgencias que imperan para una discusión efectiva sobre el sistema político, el modelo económico, de justicia y participación pública que asumirá el Estado con el próximo marco legal.

En un el análisis que se basa en el seguimiento de los actores y temas de debates registrados hasta hoy, se identifican los siguientes nudos:

  1. SISTEMA POLÍTICO

El punto crítico en esta comisión de la Constituyente donde se cuestiona el híper presidencialismo es si el Congreso será unicameral o bicameral. En caso de presentarse este último escenario, sería perentorio definir que rol y justificación tendría una segunda cámara.

Otro asunto relevante es la democracia paritaria. Este tema se visualiza como un tópico complejo de abordar. Especialmente, al querer plantearlo como un principio dentro de la representación política y extenderlo a las instituciones dentro del sistema. Acá la propuesta de un Estado regional y la plurinacionalidad también estancan los avances

  1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

El mayor debate en esta parcela es la definición del modelo político del Estado. «Hay una voluntad inicial de pasar desde el Estado subsidiario a un Estado social, para cambiar la lógica del sistema constitucional actual y avanzar hacia uno de lógica redistributiva y solidaria», dice el análisis.

Incluso, señala que el establecimiento de valores y principios rectores del nuevo texto va hacia la la igualdad de género, la protección de la naturaleza y medio ambiente, la democracia participativa y en especial la democracia directa.

Esto, de acuerdo con el documento, precisa que “estas cuestiones son relevantes, por cuanto su establecimiento en el apartado de fundamentos del orden constitucional fijará la matriz de análisis e interpretación de la Constitución como el mandato a los poderes públicos”.

  1. FORMA DE ESTADO

La existencia de comunidades indígenas con sus propias reglas de justicia —diferenciadas entre derechos para no nativos y nativos— al igual que la existencia de un criterio de igualdad para todos —sin distinción de la Constituyente— se entrecruza con la relevancia de la descentralización administrativa.

En tal sentido, resalta como temas de choque entre ambos ejes de poder (la convención y el pueblo indígena) la recaudación y transferencias de recursos a las comunas, así como también la capacidad de decisión en las comunas mismas, y no en los gobiernos regionales.

  1. DERECHOS FUNDAMENTALES

Un nudo que preocupa sobre esta comisión es la forma en que se configurará el sistema de derechos fundamentales, cuestión que comprende varios aspectos de vital importancia.

Algunos ejemplos que se pueden resaltar sobre las interrogantes de los analistas, en torno a los futuros escenarios es cómo se segmentarían los siguientes tópicos: la estructura de los derechos, su definición constitucional, las limitaciones en su ejercicio y su protección.

Todo esto sin que se genere “un desborde financiero estatal”.

  1. MEDIO AMBIENTE, NATURALEZA Y MODELO ECONÓMICO.

La posición mayoritaria de la Constituyente se orienta a una modificación sustantiva del modelo de desarrollo en Chile. Sin embargo, este sector no considera la opinión de facciones moderadas sobre la importancia de la matriz productiva del país en base a extracción de recursos naturales, inversión extranjera y generación de empleos.

“La complejidad de abordar estas materias en conjunto con medidas medioambientales ha provocado un desplazamiento de los asuntos económicos en la Comisión, que reporta 1.703 solicitudes de audiencia, de las cuales podrá otorgar únicamente 280 dadas las restricciones de tiempo”, indicó el Observatorio.

  1. SISTEMA DE JUSTICIA Y ÓRGANOS AUTÓNOMOS

Existe tensión entre los poderes constituidos y el poder constituyente. La posible escalada apunta hacia los cambios relacionados con el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público y la Contraloría.

 

 

 

La razón de esta posible fricción es porque “se ha ido instalando la idea de establecer nuevas instituciones de rango constitucional como un Tribunal Indígena que tenga por objeto resolver los conflictos jurídicos que involucren a los pueblos. Este punto está necesariamente relacionado con el proceso de consulta indígena y si es aplicable al sistema de justicia ordinario”.

  1. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

Hay un evidente enfoque en tratar temas de educación y sistemas de conocimientos en la Constituyente. Sin embargo, “hay una despreocupación acerca de temas de innovación, derechos digitales, acceso a cultura”, destaca también el documento.

Para cerrar este ciclo de puntos álgidos que se expresaron en esta especie de «radiografía» de la Convención Constituyente, se hizo énfasis en la necesidad de definir, además, el proceso participativo mediante el cual la ciudadanía incidiría en el debate de los contenidos constitucionales.