OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Por Oriana Rivas

PANAMPOST

 

DeSantis tendrá varios meses para ejecutar su campaña política, la cual tiene aún un largo trecho por recorrer debido a la diferencia de apoyo frente al expresidente Trump.

Es oficial. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, será candidato para las primarias republicanas en Estados Unidos. Este 24 de mayo presentó la documentación ante la Comisión Federal de Elecciones para lanzar oficialmente su campaña. Así, el escenario electoral de dicho partido queda prácticamente definido por tener confirmadas a las dos figuras más fuertes de la contienda: DeSantis y el expresidente Donald Trump.

En EE. UU., cada estado realiza sus primarias en fechas diferentes. Por ese motivo, las elecciones más tempranas para 2024 se llevarán a cabo el 5 de marzo y las últimas a mediados de septiembre. En consecuencia, junio y agosto son los meses más ocupados para las votaciones estatales, explica la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.

Es decir, DeSantis tendrá tiempo para ejecutar su campaña política, la cual tiene aún un largo trecho por recorrer debido a la diferencia de apoyo frente al expresidente Trump. En total, 38 puntos marcan la brecha entre ambos a favor del también magnate, según la última encuesta entre votantes republicanos. Adicional a eso, la plantilla completa es de siete aspirantes. De ellos, uno solo competirá más adelante contra el candidato demócrata.

LA CHARLA CON ELON MUSK

La documentación de DeSantis que oficializa su postulación, fue presentada previo a la conversación que este planificó en Twitter con el dueño de la plataforma, Elon Musk. Y sobre ello hay varios análisis. No solo cambia el formato tradicional de televisión usado por políticos para hacer sus anuncios. Esto, según análisis de internautas, también “eclipsará a cualquier otro candidato” y convertirá a la plataforma en un sitio donde las noticias se publiquen allí, totalmente en vivo. Para otros, este será “el punto central que consolida a Twitter como un verdadero competidor informativo”.

Elon Musk ha compartido varias veces lo que busca con la red social. En octubre del año pasado dejó claro que la compra de Twitter es el primer paso para poder crear “X”. «Comprar Twitter es un acelerador para crear X, la aplicación de todo», aseguró.

https://panampost.com/oriana-rivas/2023/05/24/ron-desantis-oficializa-postulacion-como-candidato/

Oriana Rivas

PANAMPOST

 

El Partido de la U se une a los conservadores al abandonar el acuerdo político alcanzado con el mandatario izquierdista al inicio de su mandato. El escenario se complica para él y sus reformas ante la inminente pérdida de la mayoría que había logrado en el Congreso.

El presidente Gustavo Petro pisa arenas movedizas desde que decidió radicalizar su gobierno e incitar a “una revolución” en Colombia. El panorama se volvió aún más sombrío cuando pretendió pasar por encima de la separación de poderes declarándose “jefe” del fiscal general Francisco Barbosa. Aunque salió derrotado de ese último episodio, el mandatario izquierdista pretende avanzar en un proyecto político que preocupa a muchos.

Es así como poco a poco partidos políticos que decidieron sumarse a su coalición se han ido apartando del gobierno. A inicios de este mes lo hizo el Partido Conservador al declararse en independencia, y este 16 de mayo anunció la misma decisión el Partido de la Unión por la Gente (mejor conocido como Partido de la U).

Teniendo en cuenta ese escenario, los proyectos que Petro pretenda presentar ante el Congreso tendrán todavía más dificultades para ver luz. La razón de este planteamiento es que el mandatario ya perdió la mayoría absoluta en el Senado. Y podría perderla en la Cámara de Representantes si el Partido Liberal decide irse por el mismo camino que sus compañeros de coalición. Ya el presidente de esta organización, César Gaviria, ha manifestado marcadas diferencias con la reforma a la salud, la cual no respaldan los liberales.

Como recordará el electorado colombiano, en julio de 2022, cuando se instaló el actual hemiciclo, al Pacto Histórico de Petro se habían sumado para formar gobierno el Partido de la U, el Partido Conservador y el Partido Liberal, mientras que Cambio Radical se había declarado independiente y el pasado mes de marzo se declaró en oposición. La realidad es que ahora todos estos partidos se han apartado por completo de Petro, con la excepción del Liberal que –en teoría– no ha oficializado la separación definitiva aunque el presidente rompió hace un par de semanas la coalición junto con el cambio de siete ministros.

PASE DE FACTURA

Petro dejó claro que su acuerdo se rompió en el medio de la discusión de la reforma a la salud. “La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy por decisión de unos presidentes de partido. Alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, escribió en Twitter a finales de abril. Ese mismo día sacó de su gabinete a figuras como el moderado José Antonio Ocampo de la cartera de Hacienda.

El meollo en la reciente decisión del Partido de la U es que al declararse en independencia, a Petro le queda el Partido Liberal como uno de sus aliados más fuertes, aunque ha demostrado que no es incondicional. Este tiene 14 asientos en el Senado (solo por detrás de Pacto Histórico con 20) y 33 curules en la Cámara de Representantes. En otras palabras, es el partido a favor del mandatario con segunda mayor representación en la Cámara alta y con mayoría con la Cámara baja.

En términos prácticos, podría decirse que Petro asestó el primer golpe contra esta formación cuando reemplazó a Sandra Urrutia como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ella era “la cuota” de poder o la ficha dentro del gobierno izquierdista. Pero solo duró ocho meses en la cartera de las TIC porque el partido se opuso a la reforma a la salud.

En ese sentido, Saray Robayo. representante del Partido de la U, dijo que tomaron la decisión para “mantener una mirada imparcial que tenga como únicos beneficiarios al pueblo colombiano”.

CRECIENTE RECHAZO A PETRO

Ahora, la última decisión dentro de la otrora coalición de Petro es calificada como un “golpe mortal” en medios colombianos. El contexto político se vuelve complicado para un mandatario enfocado en reformas que han sido rechazadas o enfrentan duros cuestionamientos, incluyendo críticas a la de salud, cuya discusión de sus artículos más polémicos está siendo aplazada por la falta de consenso y el riesgo de aniquilar al sistema sanitario del país.

Por estos días el mandatario colombiano también se enfrenta a un creciente descontento que se transformó en una desaprobación de 61 % hasta la semana pasada. Desde el balcón de la Casa de Nariño, Petro aseveró el 1 de mayo que “el intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución”. Y eso ha empujado decisiones como la que hoy tomó el Partido de la U.

https://panampost.com/oriana-rivas/2023/05/17/petro-se-esta-quedando-solo-se-desmorona-coalicion/

Por Oriana Rivas

PANAMPOST

 

El nombramiento es tan incoherente como el hecho de haberle permitido a Rusia asumir la presidencia temporaria del Consejo de Seguridad en abril o Corea del Norte dirigiendo el año pasado la Conferencia de Desarme.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la mayor estructura internacional en todo el mundo, supuestamente encargada de velar por la paz y cooperación entre las naciones, cometió otra imprudencia. Esta vez nombró a un diplomático del régimen iraní como encargado para dirigir el Foro Social del Consejo de Derechos Humanos. Irónicamente, la próxima edición se enfocará en “la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación a la promoción de los derechos humanos”.

El nombramiento es tan incoherente como el hecho de haberle permitido a Rusia asumir la presidencia temporaria del Consejo de Seguridad en abril o Corea del Norte dirigiendo el año pasado la Conferencia de Desarme. La guinda del pastel es la carta que decreta formalmente este nombramiento y suma otro cuestionable precedente para la organización internacional.

Sin embargo, no todas las voces son complacientes. Hillel Neuer, jefe de UN Watch (organización encargada de supervisar el desempeño de la ONU) divulgó un extenso hilo en Twitter donde critica el “vergonzoso nombramiento”. “Es un insulto a las decenas de miles de víctimas golpeadas, brutalizadas, torturadas, violadas y asesinadas por este régimen”, agregó. Una petición en línea para revertir la decisión acompañó su mensaje junto al anuncio de que enviaron una carta de reclamo al Secretario General, Antonio Guterres.

Ahorcamientos contra minorías religiosas

La ONU deja un pésimo mensaje, considerando que hace un día denunció cómo el régimen islámico está ahorcando un promedio de diez presos a la semana. Es decir, en lo que va de año hubo 209 ahorcamientos, sin plena certeza del organismo de que esas cifras sean reales, debido al cerco informativo y el hermetismo que caracterizan al mandato de Alí Jamenei, conocido como el líder supremo de Irán.

En la mayoría de los casos, las personas sentenciadas pertenecían a grupos étnicos y religiosos minoritarios en ese país, según la información que dio Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos. De acuerdo con la agencia EFE, su oficina repasó el caso del ciudadano sueco-iraní Habib Chaab, de la minoría árabe ahvazí, acusado del delito de “corrupción en la tierra” y ejecutado el pasado fin de semana. Otros dos presos por el delito de “blasfemia”, Yousef Mehrdad y Sadrollah Fazeli Zare, también fueron víctimas del régimen extremista el 8 de mayo. Se les llamó a ambos “quemadores del Corán”.

Solo en la última semana de julio del año 2022, un total de 32 personas fueron ejecutadas. Tres mujeres formaron parte de ese grupo. Y es que en ese país la mujer es denigrada y son sus padres o esposos quienes deciden cómo deben vivir luego de obligarlas a casarse desde muy jóvenes. La muerte de Mahsa Amini a manos de la Policía de la moral por llevar “mal puesto” el hijab es el caso más representativo, pero no es el único. En Irán los derechos humanos no existen. No obstante, la ONU le da al país un puesto privilegiado al dirigir un foro donde precisamente se discutirá este tema.

Más privilegios para el régimen

Podrían parecer suficientes contradicciones, pero para empeorar el escenario, a inicios de mes la ONU eligió a Irán para formar del grupo de países que presidirán por tres años la Comisión de Prevención del Delito. La designación está a disposición en su sitio web. “Si bien EE. UU. y sus aliados impidieron que Rusia fuera elegida [para el Consejo de Derechos Humanos], sobre Irán no dijeron ni hicieron nada”, destacó el director de UN Watch.

“No se debe permitir que un perpetrador persistente y atroz de crímenes brutales, incluidas violaciones masivas, torturas y asesinatos, ocupe posiciones de liderazgo en la promoción de los derechos humanos o la prevención del crimen en las Naciones Unidas.”, comentó en otro de sus tuits.

Ciertamente, en abril del año pasado la Asamblea General de la ONU votó para suspender a Rusia de ese Consejo. En total, de los 193 miembros, 93 votaron a favor de vetarla. Sin embargo, sobre Irán no hay todavía discusión al respecto.

https://panampost.com/oriana-rivas/2023/05/10/otra-burla-en-la-onu-nombran-a-iran-como-presidente-de-foro-de-ddhh/

 

 

Oriana Rivas

PANAMPOST

 

El régimen de Xi Jinping consiguió en marzo pasado que Honduras rompiera relaciones con Taiwán, algo que esperaba se repitiera en el país sudamericano. Pero las cosas no salieron bien para el comunismo chino ante la victoria del oficialismo.

El régimen de Xi Jinping consiguió en marzo pasado que Honduras rompiera relaciones con Taiwán, algo que esperaba se repitiera en el país sudamericano. Pero las cosas no salieron bien para el comunismo chino ante la victoria del oficialismo

“Durísimo golpe para la influencia de China en América Latina, Santiago Peña acaba de ser elegido como nuevo presidente de Paraguay y mantendrá relaciones diplomáticas con Taiwán. Único país libre del Partido Comunista chino en toda la región”, remarcó desde Twitter el activista Agustín Antonetti.

Si Paraguay rompía relaciones con Taiwán iba a reducirse a 12 el número de naciones que aún reconocen oficialmente a la isla como un país. El gobierno socialista de Xiomara Castro en Honduras se encargó de ser el último en tomar este paso tras 82 años para pasar a tender puentes con la República Popular China (como se le conoce oficialmente al país que dirige Xi Jinping).

CHINA PODRÍA FORZAR ALIANZAS

Como “un faro de la democracia en la región” calificó Mario Abdo Benítez, el actual presidente paraguayo, a Taiwán, cuando visitó ese país en febrero pasado. Al ser también militante del Partido Colorado, era natural que con la elección de Santiago Peña Paraguay mantenga la misma línea.

No obstante, hay otro factor además del diplomático, y es el económico. Por ese camino pudieran llegar más adelante presiones de Pekín. Porque si bien el mandatario electo asevera que va a mantener lazos con la nación insular, también es cierto que el comunismo chino usa toda su artillería para garantizar influencia en el hemisferio occidental. Ya ha hecho amistades con las dictaduras cubana, venezolana, nicaragüense y ha firmado acuerdos para endeudar y comprometer a otros gobiernos.

Paraguay firmó en julio de 2017 el Acuerdo de Cooperación Económica Taiwán, que entró en vigor en febrero de 2019. En paralelo, el país “figura entre los diez mayores exportadores globales de carne vacuna y soja. Pero la falta de lazos oficiales dificulta sus ventas a China, el mayor comprador mundial de esos productos, aunque no las imposibilita: el país también coloca sus bienes de forma indirecta en ese mercado, a través de terceros”, resaltó hace pocos días BBC.

Para completar esa fotografía, Paraguay tiene en China su principal fuente de importaciones. El año pasado hizo compras al gigante asiático por 4690 millones, apuntó el mismo medio. Es una balanza que deberá supervisar el próximo gobierno de Peña, porque además, Taiwán contribuye económicamente con programas de construcción viviendas, el fortalecimiento del sistema educativo, salud y programas estudiantiles.

TAIWÁN MARCA TERRITORIO

“Espero con ansias profundizar las relaciones de larga data entre nuestros países y ver al gobierno y al pueblo de Paraguay prosperar bajo su liderazgo”, escribió la presidente taiwanesa, Tsai Ing-wen. Su cancillería avaló sus palabras al remarcar que “continuará profundizando la cooperación y los intercambios con el nuevo gobierno paraguayo”.

La satisfacción por la elección de Santiago Peña es también una declaración contra la china comunista por haber perdido un posible aliado. Hasta el mes pasado, el viceministro taiwanés de Exteriores, Alexander Yui, afirmó que el régimen de Xi Jinping estaba haciendo todo lo posible para “arrebatarle” a Paraguay como aliado diplomático. Las cosas no salieron bien para Pekín.

https://panampost.com/oriana-rivas/2023/05/01/eleccion-de-pena-en-paraguay-china-taiwan/

 

EL MUNDO

EL TIEMPO