OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Por Orlando Viera Blanco

Diario La Américas

 

Hoy Polonia sigue de pie defendiendo sus instituciones, su democracia y su prosperidad, que le ha traído paz, estabilidad y justicia, como la soñó Walessa.

Desde 1989 hasta 1991, Polonia se embarcó en una transición democrática que puso fin a la República Popular de Polonia y condujo a la fundación de un gobierno democrático, conocido como la Tercera República de Polonia (III Rzeczpospolita Polska).

Los Acuerdos de la Mesa Redonda de Varsovia del 6 de febrero al 4 de abril de 1989, marcó el fin de un proceso de transición de la ocupación y el comunismo camino a la democracia. Queremos destacar tres aspectos fundamentales de la transición Polaca: i.-El carácter independiente y nacionalista del pueblo polaco; ii.- El liderazgo de Lech Walesa y iii.- La influencia de Juan Pablo II y la Iglesia Católica.

ANTECEDENTES. POLONIA, UN PUEBLO RESISTENTE E IRREVERENTE

El gobierno de Polonia en el exilio operó desde septiembre de 1939, cuando Polonia fue atacada por los alemanes y comenzó la II Guerra Mundial. Los líderes del gobierno en el exilio estuvieron inicialmente en Francia y en 1940 se trasladaron a Londres. El gobierno en el exilio ejerció funciones simbólicas, y como consecuencia de los acuerdos de la Conferencia de Yalta en 1945, fue perdiendo reconocimiento internacional. La extinta Unión Soviética dominó Polonia entre 1945 y 1989 imponiendo el Partido Comunista Unido de Polonia.

Cerca al fin de la II Guerra Mundial, el avance del Ejército rojo soviético expulsó a las fuerzas alemanas nazis de la Polonia ocupada. Stalin, en la Conferencia de Yalta sancionó un nuevo gobierno polaco de coalición procomunista, el cual ignoró al Gobierno de Polonia en el exilio. Fue descrito como la traición occidental de las potencias aliadas a Polonia, para apaciguar al líder soviético.

Para 1946 todos los partidos de derecha habían sido declarados ilegales. Nace un nuevo Frente de Unidad Nacional pro-gubernamental, teniendo al Partido Unido Comunista Polaco y sus aliados de izquierda, como único activista. En enero de 1947, se celebran las primeras elecciones parlamentarias con candidatos del Partido Polaco pro-gobierno y una débil oposición del Partido Campesino Polaco. Los resultados electorales fueron ajustados por el propio Stalin para favorecer a los comunistas. Con fraude los candidatos del régimen ganaron 417 de 434 escaños en el Parlamento (Sejm). Muere de hecho el sistema multipartidista en Polonia.

El Acuerdo de Potsdam de 1945 completó el cambio de las fronteras polacas y aprobó su nuevo territorio entre la Oder-Neisse y la Línea Curzon. Polonia se convirtió en un Estado-Nación, étnicamente homogéneo. Producto del del Holocausto, la expulsión de alemanas al oeste, el reasentamiento de ucranianos en el Este y la repatriación de los polacos de Kresy, los polacos quedan a merced del nuevo gobierno comunista. El Partido Obrero Unificado Polaco [PZPR] bajo la dirección de Bolesaw Bierut controlaba el país. Pero la resistencia no cesaría. En la década de los 50 surge el malestar social, la depresión económica y aumento de los precios, lo que llevó a una ola de huelgas. Alumbra la lucha de calles y de puertos contra el comunismo.

LA MESA REDONDA. EL MILAGRO POLACO…

Hacia 1956 cambia radicalmente el comunismo en Polonia. Se impone el socialismo real, más autoritario. Habilidoso, el gobierno emprende un nuevo programa económico basado en préstamos a gran escala de Occidente. Al final Occidente siempre sería el “buen oficiante-cobrador implacable e imperial”. Aumentaron los estándares y expectativas de vida, pero el programa fracasa por la crisis del petróleo de 1973…

Tras las huelgas de fábricas recurrentes en los 70’ e inicios de los 80’, surge el movimiento Solidaridad liderado por Lech Walesa. Polonia cabalga a la transición. El 18 de diciembre 1988, Lech Walesa fundó el Comité Ciudadano Solidaridad en las instalaciones de la Iglesia la Divina Misericordia en Varsovia. Para aplacar los sentimientos anticomunistas, el gobierno socialista cada vez más totalitario, dialoga con Solidaridad y otros grupos de oposición. En 1988, la Mesa de Negociaciones alteró radicalmente la estructura del gobierno polaco. Las conversaciones de la mesa redonda de 1989 habilitan la participación de Solidaridad en las elecciones.

La Ley Marcial de Polonia (1980-1983) había ilegalizado a Solidaridad encarcelando a sus líderes. Producto de la resistencia pacífica y firme en abril de 1989, Solidaridad fue legalizada y participó en las elecciones. Solidaridad surgió como un legítimo y legal partido político. Se aprobó la libre elección del 35% de los escaños en el Sejm y todos los escaños del Senado. Fue una gran victoria para Solidaridad: 99 de 100 escaños del Senado y 160 de los 161 escaños disponibles creados en el Sejm…Jaruzelski fue el único por el POUP que ganó por un voto en el Parlamento...Lech Walesa fue elegido Presidente de Polonia y Jaruzelski renunció a su cargo. El Presidente del gobierno en el exilio Ryszard Kaczorowski, entregó al presidente electo Lech Walesa la Orden del Águila Blanco y la Orden de Polonia Restituta…El poder en el exilio, no fue determinante…Terminaban 41 años de ocupación comunista. Comenzaba el milagro polaco…

JUAN PABLO II. UN LÍDER CRUCIAL POR LA LIBERTAD

Juan Pablo II jugó un rol determinante en la defensa de las libertades humanas, abogando por sus hermanos y ante la comunidad internacional (Europa democrática y EEUU) que reclamaba la democracia para Polonia. Durante cuatro décadas el proceso político polaco de transición se apoyó en tres factores: i.-Una inmensa presión popular interna organizada en el Movimiento Sindical Solidaridad; ii.-Una Iglesia Católica decidida y proactiva por el cambio de régimen y iii.-Una nación independiente e irreverente que renegaba la imposición del comunismo

El papel de los medios de comunicación en el proceso de transición de Polonia también fue fundamental. En Polonia, durante el período comunista, los medios (periódicos, radio y televisión) eran propiedad estatal, controlados por las autoridades comunistas. Sin embargo, había prensa de oposición que se publicaba ilegalmente en Polonia y también que se producía fuera del país y se divulgaba secretamente.

La Fuerza Armada y los militares no eran relevantes. En el caso de Polonia, cuando el general del Ejército polaco Wojciech Jaruzelski pasó a ser la cabeza del gobierno en 1981, fue una excepción…El proceso de democratización de Europa requirió transformar las instituciones (hacerlas democráticas y no partidistas), transformar la economía en una de libre mercado y no estatista, transformar a la sociedad con el surgimiento y fortalecimiento de la sociedad civil. Los partidos son necesarios, pero no deben absorber/monopolizar la política.

Se identifican tres etapas en el proceso polaco: 1.- La pretransición: un momento de preparación de la sociedad y que tomó aproximadamente ocho años. En 1988 nace Solidaridad y 1.989 se derrumba el sistema. Vale destacar el liderazgo de Lech Walesa y el involucramiento del Papa Juan Pablo II. Un polaco que luchó por la liberación de su país sin importar su posición neutral al frente del Vaticano. Sin la bendición de Juan Pablo II, Solidaridad hubiese quedado ilegalizado...2.-La transición propiamente dicha que agrupa el conjunto de decisiones y acciones que debieron tomar los factores del poder y la oposición para implementar y afianzar los cambios (movilizaciones, elecciones, debates). En esta etapa se construyó el tipo de sistema político”. 3.-La consolidación de la democracia con elecciones periódicas, resultados ciertos y múltiples actores con igualdad de derechos. Esta etapa se puede identificar transcurridos por lo menos 10 años de iniciado el proceso.

De la transición política Polaca deseamos rescatar-como transición Española, Chilena y Brasileña-la conformación y arraigo de la cultura democrática en la ciudadanía. El ideal democrático que se consagra a través de un liderazgo sólido, coherente, astuto que vio en la organización partidista, más las alianzas civiles, más el interés ciudadano por elecciones libres...etiquetas fundamentales de legitimación libertaria. Sin espíritu y voluntad ciudadana, el espíritu de la ley, de cambio y de acción política, son letra muerta. Votar no es todo. Es necesario solidaridad, sacrificio e internalidad. La comodidad no fecunda poder...

La caída del muro de Berlín en 1989 no lo fue todo. La determinación de un pueblo por su independencia e identidad, un liderazgo alineado [con la sociedad] por la libertad como el de Solidaridad, más la nobleza de un Papa cómo Juan Pablo II, irredento anticomunista, liquidaron las aspiraciones autoritarias y de perpetuidad de la confederación Rusa.

Hoy Polonia sigue de pie defendiendo sus instituciones, su democracia y su prosperidad, que le ha traído paz, estabilidad y justicia, como la soñó Walessa, como la quiso Karol Józef Wojtya [Juan Pablo II] y como lo exhibe con orgullo, el milagro polaco ¡Grande Polonia!

https://www.diariolasamericas.com/opinion/el-retorno-la-democracia-caso-polonia-v-n5336424

 

Orlando Viera Blanco

Diario Las Américas

 

Tradicionalmente se ha visto la transición española a la democracia como un proceso histórico sencillo, pilotado por las élites políticas —Adolfo Suárez, Juan Carlos I y Torcuato Fernández-Miranda—mentor de Suarez.

Existe cierto consenso en situar la transición política española a partir de la muerte del general Franco el 20/11/1975, cuando el denominado Consejo de Regencia asumió de forma transitoria la jefatura del Estado, hasta que Juan Carlos I de Borbón-designado seis años antes por Franco como su sucesor a título de rey- fue proclamado ante las Cortes y el Consejo del Reino.

El rey confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. Sin embargo, pronto comenzaría un largo capítulo de dificultades, protestas, quiebres y careos, que lograron su redención política con la constitución conservadora española de 1978.

DE ARIAS NAVARRO A ADOLFO SUAREZ Y CALVO SOTELO

Tradicionalmente se ha visto la transición española a la democracia como un proceso histórico sencillo, pilotado por las élites políticas —Adolfo Suárez, Juan Carlos I y Torcuato Fernández-Miranda—mentor de Suarez. El motor de la transformación fue el voto, la persuasión y el diálogo de los dirigentes políticos. “El consenso como lema de la Transición, a propósito del logro de la Constitución en 1978 por acuerdo de la mayoría de las fuerzas políticas, sigue siendo una imagen mental recurrente” (Ortiz Heras, 2011: 341). Pero la historia revela otras realidades.

La dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo el gobierno de Arias Navarro produjo un distanciamiento con el Rey Juan Carlos I. El rey exigió su dimisión el 1/7/1976 y Arias Navarro se la presentó. Le sustituyó Adolfo Suárez quien encaró conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales […] SE PROMULGA LA NUEVA LEY FUNDAMENTAL PARA LA REFORMA POLÍTICA.

Esta ley para algunos historiadores, “no reformaba nada, aunque significaba, con la sola convocatoria de elecciones generales por sufragio universal, el fin del mencionado Consejo Nacional y de las Cortes”. De ahí el duro debate entre reformistas y el “búnker”, que se oponía a cualquier desmantelamiento del régimen.

En medio de protestas, ataques terroristas, huelgas y tractoradas, se convocó un referéndum para que la población apoyara la reforma. El día 15/12/1976, se celebró el plebiscito: El 94,17% votó a favor del sí, un 2,56% por el no, 2,97% prefirió la abstención y un exiguo 0,3% votó nulo. La participación fue del 77,8% y la abstención un 22,27%. En la práctica esto permitía a Suárez darle legitimidad a la reforma controlada por dirigentes franquistas.

Como consecuencia de su aprobación la Ley se promulgó el 4/01/1977. Deroga el sistema político franquista y convoca a elecciones democráticas. Las elecciones se celebraron el 15/06/1977…La coalición Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, resultó la candidatura más votada, aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España […] El 6/12/1978 se ratificó en referéndum la Constitución española con el 87,78 por ciento de votos favorables, que representaban el 58,97% del censo electoral.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. OTRA PEPA…

Entre 1976 y 1979 el número de huelgas y manifestaciones fue en aumento. Se pasó de 1194 huelgas a 2680 en 1979. Ejemplos fueron las huelgas del 25F-76 [transportistas]; la del día 27F-76 en Sabadell, donde cuarenta mil trabajadores secundaron una huelga política en reivindicación de libertad y democracia, o el 3/3/76 y los llamados “sucesos de Vitoria”...

Cuatro mil trabajadores encerrados en asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís fueron atacados por la policía. Esta usó gases lacrimógenos y fuego contra los obreros. Como resultado de esa operación murieron 5 personas y más de 150 fueron heridas por las balas de goma […] El gobierno de Suárez llega en momentos de grandes tensiones y enrarecimiento de la situación política [Julio 1976]. Crece la represión y a su vez, la actividad terrorista.

Suárez haciendo gala de su elasticidad política desde su fachada falangista-conversa, convence a liberales, socialdemócratas y democristianos votar la reforma que abre el camino a una nueva constitución liberal, al estilo La pepa de 1812.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

¿Qué papel tuvo la sociedad española en esta primera fase de la Transición? Los movimientos sociales y culturales–como la canción protesta–fueron relevantes para el cambio político. La importancia de la movilización ciudadana fue vital para lograr las primeras elecciones generales libres desde 1936.

Ante el incremento de la conflictividad social durante el verano de 1976 [Suárez] decidió cambiar de rumbo. La citada estrategia de la Reforma para redactar una nueva Constitución establecía una España soberana y unificada, conservadora, monárquica, bajo un sistema bicameral. Un senado de 250 miembros de los que 40 los escogería el rey. La oposición se vio obligada a abortar la ruptura democrática e impedir a Suárez avanzar con esa reforma. Se iniciaba un nuevo contexto de lucha. No sólo en la calle sino también en las urnas.

La tensión tras los atentados de Atocha [Enero 1977] siguió creciendo. Crece la inestabilidad política del país y el malestar del ejército. Este veía con malos ojos la legalización de los comunistas. Pero la mediación del rey Juan Carlos posibilitó que el ejército permaneciera fiel al Gobierno. La habilidad de Suárez como negociador y su determinación para ir a elecciones, dio el leverage [balance] para legitimar y movilizar.

Finalmente, los comicios el 15/06/1977. La UCD [partido de Suárez] cosechó buenos resultados gracias a su implantación en el medio rural, favoreciendo la sindicación de agricultores. Logran el 34,4% de los votos y 165 diputados. El PSOE, segunda fuerza, alcanzó el 29,32% y 118 escaños. El PCE lograba la tercera posición con un 9,33% y 20 diputados y Alianza Popular obtenía 8,21% y 16 representantes. La sola participación del Partido Comunista Español dio valor a las elecciones de 1977

UNA LUZ: DE ELECCIONES GENERALES 1977 A LA ALTERNANCIA…

Adolfo Suárez fue adaptándose a las circunstancias abriendo y cerrando la mano en función del momento. Un verdadero esgrimista político. Mano de seda y mano enguantada, sin recule. Un modelo de negociación política tolerante y tenaz a la vez.

La constitución de 1978 fija la división de poderes. El Rey es jefe de Estado, pero no preside ninguno de los 3 poderes…A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) es elegido como sucesor. Se produce una intentona dirigida por el Cnel. de la Guardia Civil Antonio Tejero, el general Alfonso Armada y el teniente general Jaime Miláns del Bosch. El golpe, conocido como 23-F, fracasa...

El año 1986 España ingresó en la Comunidad Económica Europea que se transformó en 1992 con el tratado de Maastricht en la actual Unión Europea (UE). En 1992 dos grandes eventos dieron gran proyección internacional a España: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona…En 1996 ganó las elecciones el Partido Popular [PP]con José María Aznar como presidente hasta el 2004. En este mismo año ganó las elecciones el PSOE con Rodríguez Zapatero y estuvo en el poder hasta 2011. Lo más significativo durante su mandato fue la legalización del matrimonio homosexual en el año 2006, gran avance para el movimiento LGTBIQ.

Desde el año 2011 a 2019 fue presidente de gobierno Mariano Rajoy (PP). Mariano Rajoy se convirtió en el primer presidente de gobierno en dejar su cargo por una moción de censura. Desde Enero de 2020 el PSOE en coalición con Unidas Podemos formó gobierno siendo Pedro Sánchez (PSOE) presidente y vicepresidente Pablo Iglesias (Unidas Podemos)

En conclusión, la transición española exhibe tres rasgos esenciales: i.- Un liderazgo diestro en negociación política y voluntad reformista; ii.-Movilización ciudadana integral [sindicatos, gremios, agricultores] y iii.-CONSENSO DE UNA ESPAÑA LIBERAL, UNIDA, INDEPENDIENTE Y SOBERANA.

Pero es justo acotar más que capacidad de consenso hablamos de persuasión y carácter. Más que una élite política pro-monarquía, hablamos de un movimiento de movimientos ciudadanos, que tuvo su justo medio en una España unida bajo la bisagra de la democracia, la monarquía constitucional y la unidad territorial. Más que una élite, una nación decidida a redimir la guerra civil.

Inmenso crédito a un Suárez-austero, serio, coherente y regio-que impulsó un nuevo orden liberal y democrático aun siendo identificado con Franco, proyectando una transición política exitosa que hoy se resiste a retroceder. Tomemos nota.

Nuestra próxima entrega, la revolución de los claveles: Portugal 1974.

https://www.diariolasamericas.com/opinion/el-retorno-la-democracia-ii-espana-n533510112

 

 

Por Orlando Viera Blanco

 

Vale la pena repasar cuatro transiciones a la democracia que han sido reconocidas en la historia de regímenes autoritarios a democráticos: La transición Chilena período de la historia iniciado al fin de la dictadura militar, el 11 de marzo de 1990; la transición española proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del General Francisco Franco, transformándose en un-Estado social, democrático y de derecho; la transición portuguesa después de la Revolución de los Claveles [1974] que deshizo la dictadura y organizó el nuevo régimen democrático de la constitución de 1976, y la transición Venezolana de Pérez Jiménez a Rómulo Betancourt [1958], donde el pacto de Punto Fijo y la alianza cívico-militar dio lugar a la constitución más ilustrada de Venezuela, la de 1961.

BASE DE LA TRANSICIÓN CHILENA: LA CONCERTACIÓN Y LA REFORMA

El regreso al sistema democrático en Chile se refiere al período histórico de restablecimiento democrático luego de la dictadura militar del general Augusto Pinochet iniciada en 1973, con el golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende y que terminó en 1990, luego del plebiscito y la elección presidencial. Patricio Aylwin fue elegido democráticamente.

El plebiscito de 1988 fue un factor esencial. La constitución [1980] fue reformada facilitando las disposiciones para futuras enmiendas, creando más escaños en el Senado, disminuyendo el rol del Consejo de Seguridad Nacional, igualando el número de miembros civiles y militares. "Enclaves autoritarios", modificados.

En diciembre de 1989 se efectúa la elección que comenzaría el régimen democrático. El demócrata-cristiano Patricio Aylwin, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia (DC, PS, PPD, PRSD), enfrenta a Hernán Büchi, candidato de la coalición Democracia y Progreso (UDI-RN), siendo electo presidente Aylwin.

En febrero de 1991, la Comisión Verdad y Reconciliación [prólogo Justicia Transicional], establecida un año antes por Aylwin, lanzó su informe de Violaciones a los DDHH durante el período del dictadura militar conocido como el Informe Rettig[…] En la elección de 1993, Arturo Alessandri Besa de la Unión Demócrata Independiente se enfrenta al candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia Eduardoi Frei Ruiz-Tagle del Partido Demócrata Cristiano, quien resulta electo presidente por un período de 6 años, desde marzo de 1994.

El elemento central de la transición fue la reforma de la constitución de 1980. Luego del golpe militar del 11/09/73, fue suspendida la Constitución de 1925. Se buscó crear una nueva institucionalidad, designando una «Comisión de Estudios de la Nueva Constitución» (CENC), más conocida como Comisión Ortuzar a la que se le encargó crear un anteproyecto de constitución [1980]. Entre 1981 y 1990, de acuerdo a las disposiciones transitorias fijadas por la misma Constitución, la Junta de Gobierno asumió funciones legislativas y constituyentes, (sujeta a aprobación plebiscitaria). Augusto Pinochet asume con la presidencia, la función de gobierno y administración del Estado.

Pero a fines de 1980, un grupo de partidos políticos encabezados por la Democracia Cristiana aceptó participar en la transición establecida en la Constitución, reconociéndose como una realidad jurídica y operando dentro del marco institucional establecido por ella. En 1988, se puso en marcha el mecanismo constitucional para la sucesión de Pinochet, mediante una consulta plebiscitaria […] La mayoría del país manifestó su rechazo a Pinochet por otro periodo de ocho años. Se logran realizar elecciones para elegir a un nuevo presidente de la República, y un nuevo Congreso Nacional [1989)

Queremos subrayar varios elementos procuradores del proceso de transición Chileno. i.-La tolerancia estratégica de aceptar institucionalmente la constitución de 1.980. ii.- Procurar una alianza político-administrativa para procurar la activación del plebiscito y el balance de poderes. Iii.- La conformación de un frente unido, concertado, político, ciudadano, académico y civilista.

En las elecciones parlamentarias de 1989, la Concertación de Partidos por la Democracia y los partidos de derecha consensuaron un paquete de 54 reformas a la carta fundamental de 1980, que fue aprobada en el plebiscito del 30 de julio de 1989. La reforma constitucional y la victoria de la Concertación en la elección presidencial de Patricio Aylwin [1990], fue reconocida por todos los sectores políticos y sociales de Chile, con la excepción del Partido Comunista de Chile. Nótese que después de 17 años de dictadura, un elemento esencial que procuró el retorno de la democracia fue el consenso alrededor de la reforma constitucional, nacida de un proceso refrendario monolítico, vigilado civilmente y estratégicamente aglutinador.

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD CONSTITUCIONAL [1980]

Queremos hacer un ejercicio de política y derecho comparado por la coincidencia histórica de la constitución de 1980 de Chile y la Venezolana de 1998. Ambas consagran el respeto a los DDHH, el estado de derecho y el valor tutelado de la democracia. La constitución chilena de 1980 nace en medio de la dictadura, a diferencia de la venezolana que se concibe en un proceso de des-democratización incipiente. El texto Chileno conserva un buen número de tradiciones republicanas. Se mantiene el modelo presidencialista coexistiendo con un parlamento electo típico del constitucionalismo francés de posguerra.

Como sucede hoy en Venezuela, hay una paradoja entre el texto constitucional y la realidad. Son los textos más respetuosos de derechos individuales que haya conocido la historia constitucional chilena y venezolana. Sin embargo, no existe mayor precedente de violación DDHH. En el caso Chileno se gobernó bajo estados de excepción. En el caso Venezolano se gobierna con militares, la cooptación de la justicia y en su momento, de la AN.

Ambas constituciones, la chilena de 1980 y la bolivariana de 1998, consagran bases institucionales respetuosas del Estado de derecho, la igualdad, la dignidad de las personas, la importancia de la familia y el respeto a los derechos fundamentales; la organización política del Estado; los principios de legalidad; de responsabilidad del Estado y de los ciudadanos de velar por la vigencia de la constitución.

BASES CONSTITUCIONALES DE LA CRBV. LA ALEGRÍA YA VIENE.

Nuestra Constitución bolivariana consagra desde su preámbulo “el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna”. Una pelusa. ¿Lo tenemos, lo ejercemos, lo garantiza el estado?

Pero como sucedía con la constitución chilena de 1980, la constitución de Venezuela de 1998 coexiste con un régimen autoritario, “reformista”, dogmático y cleptócrata. ¿Qué hicieron los chilenos? Se organizaron, política, civil, jurídica y creativamente.

Activaron un Referéndum [5/10/1998] donde participó el 97% de los electores [7.5 millones] ganando el NO a la continuidad de Pinochet con el 55% de los votos. Una campaña publicitaria genial, con ficha de arcoiris que simbolizaba amplitud, esperanza y pluralidad. El slogan: “Chile la alegría ya viene” Una campaña integral conformada por publicistas, politólogos, psicólogos, diseñadores, e interpretada por los mejores cantautores de Chile. Contagiante, con mucho anhelo e ilusión. Inspiraron a un pueblo oprimido. Elevaron el valor de la unidad por un chile feliz. Asumieron un liderazgo con desprendimiento y vocación patriótica, y pactaron una transición sostenible capaz de dar al pueblo, la expectativa ofrecida. La transición fue plausible. Las tensiones fueron superadas por la capacidad de los actores de poder de consensuar una república, crear mecanismos de justicia transicional, revisión a profundidad de elementos de cultura política e inclusión social, desmilitarización de la función pública…mientras Pinochet seguía como Comandante en Jefe del Ejército. Sin duda un esfuerzo de redención y concertación política, ejemplar.

Nuestra próxima entrega será sobre El retorno de la democracia, el caso Español….

https://www.diariolasamericas.com/opinion/el-retorno-la-democracia-chile-n5334649

 

Orlando Viera Blanco

 

Disculpas a quienes el espacio no permite colocar en la lista, pero igual están en nuestros corazones y oraciones... En todo caso, no basta ofrecer disculpas, porque [Dios] saben perfectamente lo que hacen...

“Que los bastardos pidan disculpas…si quieren ir a elecciones”. Así lo sentenció, con ese mismo tono, desde la majestad Palacio Federal Legislativo....Cuánta ignominia y afrenta republicana diría Bolívar.

Un reporte de la Comisión de Determinación de Hechos de NN. UU, registra más de 5000 ajusticiados por las Fuerzas de Seguridad del Estado, cientos de torturados y millones de desplazados. Basta leer las fuentes abiertas de denuncias por crímenes de lesa humanidad [asesinatos, torturas, persecución política, desapariciones forzosas, tratos crueles y degradantes inter-alias]…donde hay muchas disculpas que dar tanto a las víctimas de esos crímenes como a sus deudos por denegación de justicia.

Pidan disculpas a: “Abraham Israel; Adrián José Duque Bravo, Adriana Urquiola, Albert Rodríguez, Albert Rosales, Alfredo José Briceño Carrizales, Alfredo José Brito, Alfredo José Figuera Gutiérrez, Almelina Carrillo Virgüez, Anderson Enrique Dugarte Dugarte, Andrés José Uzcátegui Ávila, Ángel Carrasquero, Ángel Enrique Moreira González, Ángel Jesús Palma Martínez, Ángel Torrealba, Ángelo Yordano Méndez Sánchez, Anthony Mejías Lara, Anthony Rodrigo Labrador, Anthony Rojas, Argenis Hernández, Armando Ceñizales Carrillo, Arturo Alexis Martínez, Arwilson Sequera, Asdrúbal Jesús Rodríguez Araguayan…”Pidan disculpas “Bassil Alejandro da Costa Frías, Brayan David Principal Giménez, Carlos, Carlos Alfredo Hernández Hurtado, Carlos Chaparro, Carlos Eduardo Veliz Sánchez, Carlos Jampier Castro Tovar, Carlos José Moreno Barón, Carlos José Moreno Barón, César David Pereira Villegas, Christian Humberto Ocha Soriano, Daniel Alejandro Queliz Araca, Daniel Rodríguez Quevedo, Daniel Soto, Daniel Tinoco, Daniela de Jesús Salomón Manchado, Danny Joel Melgarejo Vargas, Danny José Subero, Darwin Gabriel Rojas Tovar, David Hernández López, David José Vallenilla Luis, Diego Alejandro Infante, Diego Arellano, Diego Armando Hernández Barón, Diego Fernando Arellano de Figueredo, Douglas Acevedo Sánchez Lamus, Edisson Fernando Mijares Duque, Eduardo José Márquez Albarrán, Eduardo Olave, Eduardo Orozco, Eduardo Rodríguez Gil, Edy Alejandro Terán Aguilar, Eglis Rivas, Eliezer Rafael Martínez Rojas, Elvis Adonis Montilla Pérez, Ender Rafael Peña Sepúlveda, Enderson Enrique Calderas Ramírez, Erick Antonio Molina Contreras, Rafael Hurtado de la Guerra, Eyker Daniel Rojas Gil, Fabian Alfonso Urbina Barrios, Fernando Albán, Fernando Rojas Rubio, Francisco Javier González Núñez, Franco Salvador, Freiber Darío Pérez Vielma, Frenderi Cáceres Manzano, Génesis Carmona, Geraldine Moreno, Gerardo José Barrera Alonso, Gilimber Terán, Gilimber Terán, Giovanni Deboin Palma Martínez, Giovanni Pantoja, Giselle Rubilar…”

Pidan disculpas a “José Gregorio Parada, José Gregorio Pérez Pérez, José Wilfredo Roca Naranjo, Josué Farías, Juan Antonio Sánchez Suárez, Juan Carlos Montoya, Juan Gómez, Juan Pablo Pernalete Llovera, Julio Alexander Pino Moreno, Julio Manrique, Kevin Steven León Garzón, Lisbeth Ramírez, Ludwig Ramírez, Luis, Luis Alberto Márquez, Luis Albornoz, Luis Alejandro Ramírez Muñoz, Luis Alfredo García Marín, Luis Beltrán Zambrano Lucena, Luis Eduardo Ortiz, Luis Enrique Vera Sulbarán, Luis Guillermo Espinoza, Luis Guillermo Espinoza, Luis Miguel Gutiérrez Molina, Luiyin Alfonzo Paz Borjas, Manuel Alejandro Sosa Aponte, Manuel Felipe Castellanos Molina, Marcel Pereira, María Estefanía Rodríguez, Mariana Ceballos, Mervins Fernando Guitian Díaz, Miguel Ángel Bravo Ramírez, Miguel Ángel Colmenares Milano, Miguel Fernando Castillo Bracho, Nelson, Nelson Antonio Moncada Gómez, Nelson Daniel Arévalo Avendaño…” [Y sigue]

Disculpas a los deudos de Franklin Brito, Oscar Pérez, Acosta Arévalo, Fernando Albán.; Disculpas a nuestros maestros y pensionados que mueren de mengua con salarios de hambre, como el caso del Dr. Pedro Salinas [Profesor de la ULA] y su esposa la bioanalista y abogada Isbelia Hernández, fallecida por desnutrición. Disculpa a los empleados públicos, los obreros de SIDOR y PDVSA cuyas reivindicaciones laborales, se las robaron.

Cito:Torturados Art. 7(1)(f) Estatuto de Roma: Pidan disculpas a: “Abraham Quiroz Valencia, Alejandro Pérez Castilla; Alexander González Mujica, Alexander Antonio Tirado Lara, Alfonzo Nixon Leal Toro, Andrea Jiménez; el menor Andrés Emilio Aguilar Solís; Andrés Emilio Aguilar Solís, Andrés Salamanca, Ángel Garrido Zapata, Ángel Garrido Zapata, Angelly Pernía, Ángelo José Sangronis Medina, Ángelo José Sangronis Medina; Antonio Alonzo Rivera, Araminta González, Armando López Carrera Boris Humberto Quiñones León, Boris Humberto Quiñones León, Brigitte Carolina Herrada Herrada, Carlos Alberto Atacho Menéndez, Carlos Miguel Aristimuño de Gamas, Carlos Pérez, César Ramón Pérez Salazar, Christian Jiménez Ara, Daniel Ceballos, Daniel Morales Hidalgo, Daniel Mota Celis, Daniel Quintero, David Renzo Prieto Ramírez, Dayana Andreina Martínez Barrios, Deivis Hernández, Edgar Pérez, Efraín Ortega, Emirlendris Benítez, Enmanuel Jesús Barrios Lugo, Enyer José Matute Verde, Ernesto Gerardo Carrero Delgado, Ernesto Martin, Estefanía Coromoto Altuve Rodríguez” Pidan disculpas a “Estefanía Andreina Quintero López, Fabio Cordero Peña, Felipe Preciado, Fernando Albán, Francisco Alejandro Sánchez, Gabriel Valles Sguerzi, Gerardo Carrero, Gianni Scavino, Gloria Tobón Griego Nurellett Rivero Jaimes, Gustavo Alejandro Molina Reina, Ígbert José Marín Chaparro, Ivonne Echenagusia Guzmán, Javier Mendoza, Jefferson Araguache, Jesús Lesner Montilla Rojas, Jheremy Bastardo, Jhosman David Paredes Rolón, Johan García Espinoza, Jorge Luis León García, José Alberto Saldivia, José Antonio Arocha Pérez, José Gregorio Hernández, José Luis Santamaría, José Rafael González Marrero, Joselyn Prato, Johan Prato, Josué Pabón”

Pidan disculpas a “Juan Carlos Caguaripano, Juan Carlos Nieto, Juan Carlos Nieto Quintero, Juan Manuel Carrasco, Juan Miguel de Souza, Juan Requesens, Karkelys Noemí Brito, Katherin Martínez Tobón y 21 otros detenidos con ellos, Keny Abrahan Colmenares Reyna, Kevin Rojas Padrón, Keyla Josefina Brito, Laided Salazar, Leopoldo López Mendoza, Lisandro José Perdomo Ramírez, Lorent Gómez Saleh, Luis Antonio, Luis Córdova, Luis Enrique Delgado, Luis Hernando Lugo Calderón, Luis Leal, Manuel Ignacio Martínez” [y sigue…]

Disculpas a los policías metropolitanos aun tras las rejas condenados a 30 años, Luis Molina, Erasmo Bolívar, Héctor Rovain, quienes merecen fórmula alternativa de cumplimiento de pena. Disculpas a la lista interminable, víctimas de actos de violencia sexual, tratos crueles e inhumanos, como la de perseguidos políticos [Artículo 7(1)(h)] según denuncia públicas de HHRR, Provea, CICIVEN, Foro Penal, OEA, F.F.M. y otros.

DESPLAZADOS, PRESOS POLÍTICOS, NIÑOS, MUJERES, MAESTROS, PENSIONADOS

Disculpas a 7.2 millones de venezolanos desplazados, caídos en el tapón del Darién, caminando América, calcinados en Ciudad Juárez. Disculpas a los padres de miles de niños desnutridos, a pacientes sin asistencia médica, a las mujeres embarazadas mal alimentadas que paren bebés con hidrocefalia o no dan a luz o mueren, mientras gobernantes bailan en tarimas con Anuel...Disculpas a nuestros maestros, pensionados, jubilados, dignos profesionales que mueren de hambre o miseria. Disculpas a quienes habiendo fallecido sus familiares no pudieron enterrarlos…

Disculpas por prometer un país sin niños de la calle, sin corrupción, sin violencia y de justicia social, hoy convertirlo en un estado fallido, celestino, violador de DDHH, desmantelado, desolado, expropiado, ocupado, devastado, asaltado, dividido. Disculpas a un país triste ungido en una inédita anomia moral.

Disculpas a la Venezuela decente, honesta e inocente, engañada y sorprendida de golpe, que quiso y que creyó, pero fue llevada a una ruptura social anti-histórica, sin precedentes. Disculpa in perpetuam memoriam a la Venezuela buena, trabajadora y noble, que fuimos, pero que sigue y que volverá, la Venezuela que aun disculpada y reconciliada, hará justicia.

Disculpas a quienes el espacio no permite colocar en la lista, pero igual están en nuestros corazones y oraciones... En todo caso, no basta ofrecer disculpas, porque [Dios] saben perfectamente lo que hacen…La justicia, será la mejor disculpa...

https://www.diariolasamericas.com/opinion/la-mejor-disculpa-es-la-justicia-n5334258

 

EL MUNDO

EL TIEMPO