OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Diario de Cuba

Redacción

 

'Si antes del comienzo de la 'operación especial' tenían, digamos, 500 tanques, ahora tienen 5.000. Resulta que militarizamos Ucrania, y de qué manera', reconoce.

El jefe de la compañía de mercenarios Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, admitió el fracaso de la campaña militar de Rusia en Ucrania, al constatar que no se ha cumplido ninguno de sus objetivos.

En un entrevista publicada en su canal de Telegram, Prigozhin aseguró que la denominada por Moscú "operación militar especial" se lanzó con el objetivo "desnazificar", pero "convertimos a Ucrania en una nación conocida en todo el mundo. Son (los ucranianos) como los griegos y los romanos de los tiempos del florecimiento".

El jefe de la compañía de mercenarios Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, admitió el fracaso de la campaña militar de Rusia en Ucrania, al constatar que no se ha cumplido ninguno de sus objetivos.

En un entrevista publicada en su canal de Telegram, Prigozhin aseguró que la denominada por Moscú "operación militar especial" se lanzó con el objetivo "desnazificar", pero "convertimos a Ucrania en una nación conocida en todo el mundo. Son (los ucranianos) como los griegos y los romanos de los tiempos del florecimiento".

La desmilitarización de Ucrania, la otra misión planteada por Vladimir Putin, también ha fracasado, según Prigozhin, citado por EFE.

"Si antes del comienzo de la 'operación especial' ellos (los ucranianos) tenían, digamos, 500 tanques, ahora tienen 5.000. Si entonces sabían combatir 20.000 efectivos, ahora son 400.000. ¿Así la desmilitarizamos? Ahora resulta que nosotros militarizamos Ucrania, y de qué manera", resumió.

Para el líder de Grupo Wagner, sus mercenarios conforman "el mejor ejército del mundo" y añadió que, "para ser correcto, debiera decir que el segundo es el ruso".

No obstante, tuvo que alabar a las tropas ucranianas, al asegurar que son "uno de los ejércitos más fuertes" y que maneja con éxito cualquier sistema de armamento, ya sea de origen soviético o de la OTAN.

Además, comparó la motivación de los soldados ucranianos con la de los soviéticos durante la guerra contra la Alemania nazi. "Hacen todo en aras del logro del objetivo supremo, como nosotros durante la Gran Guerra Patria", admitió.

Prigozhin arremetió también contra los hijos de la élite del país por la vida de lujo que exhiben en las redes sociales, cuando "a la gente de a pie les devuelven sus hijos en ataúdes de zinc, despedazados".

El jefe de los Wagner, quien estuvo 20 años en prisión por fraude, antes de convertirse en hombre de confianza de Putin y en un empresario millonario, advirtió que "no hay que pensar que son cientos, ahora son decenas de miles de familiares de muertos. Y seguramente serán cientos de miles". Alertó que ello "puede terminar como en 1917, en una revolución".

La declaración de Prigozhin, que se encuentra liderando el frente de Bajmut, se produjo tras la incursión transfronteriza en la región de Bélgorod ocurrida entre el lunes y el martes últimos, que fue reivindicada por el Cuerpo de Voluntarios Rusos y la Legión Libertad de Rusia.

Los detalles de la incursión en la región de Belgorod, lejos de las líneas del frente, no están claros. Las versiones de Rusia y de Ucrania difieren, es imposible conciliarlas, así como decir con certeza quién estaba detrás del ataque o determinar sus objetivos, resumió AP.

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, advirtió que "reaccionaremos con celeridad y con suma dureza" ante futuras incursiones fronterizas como la de Bélgorod.

Horas antes, Dmitri Peskov, el portavoz de Vladimir Putin, avisó de que "Rusia logrará todos sus objetivos en la antigua república soviética, ya sea a través de su operación militar especial o a través de otros medios a su alcance".

La incursión de unidades rebeldes rusas bajo bandera ucraniana en territorio de la Federación Rusa dio un bandazo al conflicto, rompió meses de inercia en la línea del frente y despertó el fantasma de la guerra civil en la propia Rusia.

La magnitud de la incursión, con decenas de soldados, vehículos blindados e incluso un carro de combate, que va mucho más allá de otras operaciones terrestres puntuales y de los sabotajes lanzados en los últimos meses contra depósitos de combustible e instalaciones militares en Bélgorod, Briansk y otras regiones rusas, muestra lo que podría ocurrir en el futuro.

El ataque podría ser el preámbulo de operaciones militares de mayor envergadura que cumplan el sueño de Volodimir Zelenski de llevar la guerra al corazón de Rusia. También podría apuntar a una operación destinada a crear confusión y desviar la atención del Ejército ruso, de cara a la esperada contraofensiva a gran escala que el Ejército ucraniano podría lanzar en cualquier momento.

El ataque mostró que la frontera rusa no es inviolable, que podría abrirse un frente bélico dentro del territorio ruso y, sobre todo, que hay unidades paramilitares integradas por disidentes dispuestos a impulsar una revuelta interna en Rusia.

Desde que el 24 de febrero de 2022 comenzara la invasión rusa de Ucrania, cientos de miles de rusos han abandonado su país. Muchos de ellos huían de las levas lanzadas por el Kremlin para reclutar 300.000 soldados destinados a Ucrania, pero otros dejaron el país bajo la bandera de la disidencia. Esa disidencia podría nutrir las filas de un movimiento que sobrepasara los medios pacíficos.

https://diariodecuba.com/internacional/1684962746_47378.html

 

 

Agencias

 

Uno de los ejecutados dijo a su novia vía telefónica que había sido forzado a confesar los crímenes de los que se le acusaba.

El régimen de Irán ejecutó el viernes a tres presos condenados a muerte por el presunto asesinato de tres miembros de las fuerzas de seguridad en noviembre, durante las masivas protestas desatadas a nivel nacional tras la muerte de Mahsa Amini, lo que eleva a siete el número de manifestantes ahorcados.

Saleh Mirhashmi, Majid Kazemi y Saeed Yaqoubi fueron ejecutados en la mañana en la ciudad de Isfahan, en el centro del país, por la muerte de un policía y dos miembros de la milicia islámica basiji, grupo paramilitar que participa en la represión de civiles, informó Mizan, agencia del Poder Judicial citada por EFE.

Los tres ejecutados habían sido condenados a muerte por el delito de "enemistad con Dios" (moharebeh) en un juicio que duró cuatro días y en el que se usaron confesiones forzadas, denunció Amnistía Internacional (AI).

Kazemi afirmó en un conversación telefónica con su novia que había sido forzado a confesar los crímenes de los que se le acusaba, después de que los interrogadores lo torturaran, simularan su ejecución en repetidas ocasiones y amenazaran con matar a su hermano.

La condena a muerte fue confirmada por el Tribunal Supremo el 10 de mayo y el pasado miércoles se permitió a las familias dar el último adiós a los presos, señaló la fuente.

En los últimos días se han sucedido los llamados de activistas y grupos de derechos humanos para paralizar las ejecuciones, e incluso se han repetido protestas nocturnas frente a la cárcel de Isfahan, donde estaban encarcelados los tres hombres y hay cientos más detenidos.

Con los ahorcamientos de Mirhashmi, Kazemi y Yaqoubi ya son siete las personas que han sido ejecutadas por supuestos delitos relacionados con las protestas desatadas por la muerte de Amini, a mediados de septiembre de 2022.

La muerte de esa joven bajo custodia policial, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico, provocó las mayores protestas contra la República Islámica y el sistema teocrático del país en décadas.

Las protestas han mermado tras una fuerte represión estatal que dejó unos 500 muertos y miles de detenciones, según cifras oficiales que algunas ONG cuestionan.

De todas las formas de protesta y desobediencia, la única que sobrevive ahora es el rechazo al velo por parte de muchas mujeres, a pesar de los intentos de las autoridades por reimponer el uso de esta prenda bajo amenaza de sanción.

Irán es el principal país del mundo en la aplicación de la pena de muerte, con 576 ejecuciones llevadas a cabo en 2022, un sustancial aumento desde las 314 del año anterior, según AI.

En lo que va de 2023, el país persa ha ejecutado a más de 200 personas, la mayoría de ellas por delitos relacionados con el tráfico y la posesión de drogas.

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, estimó que cada semana se ejecuta a una decena de personas en ese país.

https://diariodecuba.com/internacional/1684527601_47273.html

 

Madrid dice que respaldará a las MIPYMES privadas cubanas interesadas en hacer negocios en España y facilitará las vías para posibles inversores.

El Gobierno español anunció medidas para "apoyar" a micro, pequeñas y medianas empresas privadas cubanas (MIPYMES) y han sido recibidas con reacciones que van desde la desconfianza hasta el optimismo.

"Habría que ver si el emporio de la familia Castro, que hoy en día también posee micro, pequeñas y medianas empresas, se va a insertar dentro del mecanismo. Todo parece indicar que sí. Esto es más una oportunidad para ellos que para los emprendedores que generan riqueza y empleo", dijo a Radio Televisión Martí desde La Habana el economista independiente Ángel Marcelo Rodríguez Pita.

El consejero económico y comercial de España en Cuba, Manuel Casuso, anunció durante un encuentro con unos 50 empresarios privados en La Habana el pasado viernes que su Gobierno apoyará a las mipymes privadas cubanas interesadas en hacer negocios en ese país europeo y facilitará las vías para posibles inversores, reportó EFE.

Los tres sectores piloto serán el alimentario, el tecnológico y el de las industrias culturales, dijo Casuso. El objetivo es que "puedan comprar y vender en España e invertir con empresas españolas".

En opinión de Guillermo Gortázar, presidente de la Fundación Hispano-Cubana, "los asuntos de Cuba siempre hay que enfocarlos desde la perspectiva de los objetivos del Gobierno cubano" y en tal sentido apunta: La Habana "teme" actualmente "un levantamiento popular por el desastre de la economía" y "una declaración de default o quiebra internacional, por su incapacidad para pagar las deudas".

Así, considera que "estamos ante un nuevo postureo del Gobierno [cubano]. El tema de las pymes en Cuba es un engaño, están cargadas de impuestos. El Gobierno de Cuba pretende engañar de nuevo, ganar tiempo y tener una coartada para obtener recursos del extranjero", dice el exdiputado e historiador.

Roberto Veiga González, director del laboratorio de ideas Cuba Próxima, por otra parte, califica de "positivo" el anuncio del Gobierno de España.

"La realidad cubana solo podrá variar, democratizarse y lograr bienestar si se internacionalizan las dinámicas de los ciudadanos. En tal sentido, esta experiencia debería extenderse al resto de Europa, América Latina, a todo el orbe, pero extenderse también a aquellas otras dinámicas de la autonomía individual que tienen que ver con la cultura, el activismo cívico y la política", opina Veiga.

El economista Elías Amor Bravo considera que "canalizar las ayudas solo a determinado tipo de micro pymes, en determinados sectores, es discriminante, y no es lo más adecuado". "Creo que son palabras que se las lleva el viento y que no van a ningún sitio", dijo.

La iniciativa anunciada por Madrid arranca este mayo e incluye los servicios de información a través de la Oficina Económica y Comercial de España y el establecimiento de una vía rápida para la emisión de visados de negocio, según Casuso, citado por EFE.

"Nuestra expectativa es que estas medidas mejoren y hagan más fuerte al nuevo sector empresarial que comienza este camino", dice el funcionario al subrayar el "potencial" de los emprendedores cubanos, sobre todo en sectores como el tecnológico.

Para Rodríguez Pita, "el sector privado encontrará acceso a fuentes de materias primas" y "sería bueno que se mantuvieran las importaciones de alimentos e insumos para su comercialización en el mercado nacional".

"Hoy se observa que el sector privado es líder de la oferta de productos de primera necesidad para la ciudadanía", dice.

Gortázar lamenta que "el Gobierno de España es el que más se deja engañar [por el régimen cubano], básicamente el Gobierno socialista, pero también el del Partido Popular, que les ha perdonado miles de millones de euros y sigue tragándose las tonterías".

El Gobierno cubano autorizó en 2021 la creación de mipymes luego de prohibirlas desde 1968. Actualmente superan las 7.000 y ejercen en actividades relacionadas con la esfera alimentaria, el alojamiento, los servicios de belleza y proyectos de desarrollo local, entre otras.

Sin embargo, estas empresas no tienen acceso a esferas consideradas "estratégicas" por el Gobierno cubano como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación.

En un reciente artículo de opinión sobre el sector privado en la Isla, la periodista de DIARIO DE CUBA Rafaela Cruz lo que está naciendo es una red de pequeñas y medianas empresas directa o indirectamente conectadas al Gobierno, bien financiadas por este, incluso proveyéndolas con dólares a tipo de cambio inferior al oficial, que gozan de licencias y privilegios administrativos, acceso al comercio exterior y a jugosos contratos mediante los que el presupuesto de empresas oficialmente estatales se desvía para insuflar recursos en estas MIPYMES 'privadas'".

"Por supuesto, bajo ese ecosistema paraestatal están surgiendo muchas pequeñas y medianas empresas verdaderamente privadas, que incluso puede que numéricamente sean mayoría, pero su impacto y peso económico al lado de las MIPYMES favorecidas por el Estado será cada vez menor, a medida que las 'apadrinadas' vayan aprovechando sus privilegios para crecer y ocupar nichos de mercado desplazando a la competencia", sostiene.

Para la experta en temas económicos de DIARIO DE CUBA, "las MIPYMES son el Caballo de Troya, la vacuna para inocular en la economía privada agentes económicos aparentemente independientes".

https://www.temu.com/moon_subject/un3.html

 

 

 

Entre ellas, figuran algunas capitales de regiones que limitan con Ucrania como Bélgorod, Briansk y Kursk, donde tuvo lugar la mayor batalla de tanques de Segunda Guerra Mundial en 1943.

Una veintena de ciudades rusas han cancelado por motivos de seguridad la tradicional parada militar del 9 de mayo, cuando se conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, reportó la agencia EFE.

Entre ellas, figuran algunas capitales de regiones que limitan con Ucrania como Bélgorod, Briansk y Kursk, donde tuvo lugar la mayor batalla de tanques de la contienda mundial (1943). También suspendió el desfile la ciudad de Krasnodar, cuya región sureña está bañada por el mar de Azov y se encuentra al otro lado de la anexionada península de Crimea.

Además, han renunciado Sochi, principal balneario del mar Negro, y Pskov (noroeste), base de las fuerzas aerotransportadas rusas que combaten en Ucrania. Tampoco podrán disfrutar del tradicional desfile ciudades que se encuentran entre Moscú y la frontera ucraniana como Kaluga, Riazán u Oriol.

Las autoridades de Crimea y de Sebastopol, sede de la Flota del mar Negro, ya anunciaron a mediados de abril su cancelación tras ser objeto en las últimas semanas de varios casos de sabotaje.

La mayoría han aducido motivos de seguridad, por el hecho de que la concentración de soldados y equipos militares pueden alentar al enemigo a efectuar alguna provocación. Otros han argumentado que los fuegos artificiales que suelen acompañar los desfiles dificultan la rehabilitación de los heridos en el frente.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró hoy que Moscú celebrará el próximo martes la parada en la plaza Roja como es habitual. Esta incluirá la tradicional intervención del presidente, Vladimir Putin, que se dirigirá a las tropas desde un graderío habilitado a los pies de las murallas del Kremlin.

Lo que no tendrá lugar este año en la capital será la multitudinaria marcha de rusos con fotos de sus familiares caídos en la Gran Guerra Patria, como se conoce el episodio soviético de la Segunda Guerra Mundial. Este acto es conocido como el Regimiento Inmortal en el que en los últimos años participó personalmente el propio Putin.

La mayoría de ciudades rusas tomaron la decisión de cancelar la parada antes del ataque con drones contra el Kremlin ocurrido en la madrugada del miércoles, del que Moscú acusa a Kiev. El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), un grupo de analistas no partidista con sede en Washington, afirma que Rusia organizó el ataque "en un intento por llevar la guerra a la audiencia nacional rusa y establecer las condiciones para una movilización social más amplia" en el país.

Ucrania ha intensificado últimamente sus ataques contra la retaguardia rusa con el fin, según creen expertos militares occidentales, de allanar el camino para su esperada contraofensiva.

https://diariodecuba.com/internacional/1683230382_46922.html

 

EL MUNDO

EL TIEMPO