OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Agencias

 

Al párroco Iván Montesinos Sauceda es investigado por 'actos que menoscaban la soberanía, la independencia y la autodeterminacion'.

La Policía de Nicaragua informó el jueves que arrestó a un sacerdote católico en un departamento del norte del país y que lo investiga por "cometer actos que menoscaban la soberanía, la independencia y la autodeterminacion" del país.

En un comunicado, citado por AP, la Policía Nacional informó que la noche del martes detuvo al sacerdote Jaime Iván Montesinos Sauceda, de 61 años, párroco de la iglesia Juan Pablo II, del municipio de Sébaco, ubicado en el norteño departamento de Matagalpa.

El religioso fue detenido en el sector de San José de los Remates cuando iba a bordo de un vehículo en el kilómetro 104 de la Carretera Panamericana, y se encontraba "en actitud sospechosa, en estado de ebriedad y en compañía de una joven", indicó la Policía. La institución indicó que remitirá al detenido a las autoridades competentes para su enjuiciamiento.

El padre Montesinos es el tercer sacerdote católico arrestado en Nicaragua en la última semana. El 20 y 22 de mayo fueron detenidos los religiosos Eugenio Rodríguez, párroco de la iglesia Divina Providencia, de la norteña localidad de Jalapa, y Leonardo Guevara, párroco de la Catedral de Estelí, según denunció la Diócesis de ese departamento, en la zona norte de Nicaragua.

Según la Diócesis, ambos se encuentran en un local de la Iglesia católica en Managua bajo control de la Policía mientras se les investiga sobre "asuntos administrativos de la extinta Caritas Diocesana de Estelí", una ONG católica cerrada en 2022.

Daniel Ortega ha acusado a la Iglesia Católica de apoyar la revuelta social de 2018, que su Gobierno calificó de "fallido golpe de Estado".

En marzo de 2022, Managua expulsó del país al nuncio apostólico Waldemar Sommertag y un año más tarde anunció la suspensión de relaciones con el Vaticano y el cierre de sus respectivas misiones diplomáticas, días después de que el papa Francisco calificara al Gobierno sandinista como "dictadura grosera".

Como parte de su enfrentamiento con la Iglesia Católica, Ortega mantiene en prisión al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años y cuatro meses de cárcel por negarse a ser deportado a Estados Unidos junto con 222 opositores excarcelados y desterrados el 9 de febrero último.

La rebelión social de 2018 en Nicaragua fue reprimida con violencia por policías y paramilitares leales al Gobierno, cuyas acciones dejaron al menos 355 muertos, 2.000 heridos y más de 100.000 exiliados, según organismos humanitarios.

https://diariodecuba.com/internacional/1685053789_47405.html

 

Agencias

 

Continuaremos desarrollando una visión conjunta del conflicto y de las salidas que requiere el país', afirman las partes en un comunicado.

El Gobierno de Colombia y la guerrilla izquierdista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) reiniciaron el miércoles los diálogos de paz en Cuba, dando por superada una reciente crisis que se originó por cuestionamientos del presidente Gustavo Petro a la comandancia del grupo rebelde, anunciaron las dos partes.

Petro restableció en noviembre del 2022 la negociación de paz con el grupo rebelde, como parte de sus esfuerzos para acabar con un violento conflicto de casi seis décadas que ha dejado 450.000 muertos.

"Retomamos las sesiones ordinarias de la Mesa de Diálogos, después de haber hecho un primer intercambio de aclaraciones sobre las recientes intervenciones del presidente, Gustavo Petro", señaló un comunicado conjunto expedido en La Habana y citado por Reuters.

"Continuaremos desarrollando una visión conjunta del conflicto y de las salidas que requiere el país. Reiteramos nuestro compromiso de lograr en este ciclo los acuerdos de cese al fuego bilateral y nacional, participación de la sociedad en la construcción de paz, y acciones y dinámicas humanitarias", precisó el comunicado. Tanto el Gobierno como el ELN ratificaron la decisión de permanecer en la mesa hasta lograr un acuerdo de paz.

La crisis y la pausa en la negociación se produjo días después de que Petro cuestionó en un acto con la cúpula militar en Bogotá la unidad de mando del grupo insurgente y ordenó a las Fuerzas Armadas atacar las economías ilícitas como el narcotráfico que financian a los grupos armados ilegales.

El Gobierno colombiano y el ELN mantienen un tercer ciclo de conversaciones de paz en Cuba, con el que buscan un cese bilateral al fuego para reducir la intensidad de la confrontación.

El ELN, que cuenta con más de 5.800 integrantes, incluidos unos 2.900 combatientes, es considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

Las negociaciones de paz de anteriores gobiernos con el ELN, que es acusado de financiarse del secuestro, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal, no avanzaron por sus posiciones radicales, una cadena de mando difusa y disensos entre sus filas.

Petro también busca iniciar negociaciones de paz con dos disidencias de las FARC y prepara una ley para ofrecer a las bandas criminales un sometimiento a la justicia a cambio de una reducción de penas de cárcel.

https://diariodecuba.com/internacional/1684366923_47225.html

'Con permiso o sin él, las personas van a seguir transitando hacia EEUU, pero ahora lo harán con menos garantías', advierte una ONG.

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México cerrará el paso a los migrantes, pues ordenó no otorgar más los permisos hasta ahora vigentes para transitar por el país, y del que se sirvieron miles de cubanos en los pasados años, así como otros extranjeros que buscaban llegar a la frontera sur de EEUU.

La decisión se produce, según reportó el diario La Jornada, luego de que el Gobierno de Estados Unidos pusiera fin al Título 42, con el que se permitía la expulsión inmediata de extranjeros a México sin darles derecho a pedir asilo argumentando motivos de salud por el Covid-19.

En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el sábado, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, aseveró que con las nuevas medidas no se aceptará el retorno desde Estados Unidos de más de 1.000 migrantes no mexicanos al día.

"México les ha hecho saber (a EEUU) que no podría, en ningún caso, recibir a más de 1.000 personas al día: no podríamos, no tenemos la capacidad ni lo aceptaríamos. Ellos lo saben, no vamos a aceptar nosotros más de ese número, porque no podríamos", dijo Ebrard.

Cuando los periodistas invitados a la comparecencia pública preguntaron qué pasaría si las autoridades estadunidenses intentaran enviar a territorio mexicano más de esa cifra, el canciller advirtió: "Pues no pueden, nosotros no los vamos a admitir en el puente (fronterizo)".

Según Ebrard, la cifra más alta que se recibió en un mes durante las anteriores medidas fue de 16.000 personas.

Asimismo, el medio mexicano informó que durante la propia reunión se supo que el INM ordenó a todas las oficinas de migración en todos los estados mexicanos no otorgar formatos múltiples migratorios ni otro documento que autorice el tránsito por el país.

El instituto alertó que con la modificación del Título 42 y el cierre temporal de 33 refugios migratorios provisionales en el país, decretado el miércoles por el Gobierno de López Obrador para certificar sus condiciones, después que abundaran las denuncias acerca de tales sitios, las aprensiones masivas de migrantes pueden tornarse violatorias de los derechos humanos, al no contar con un lugar para dar alojamiento a los extranjeros.

El INM apuntó que las deportaciones de migrantes hacia sus países se realizarán de manera inmediata, ya sea por vía terrestre o aérea.

Según la entidad, el 10 de mayo, un día antes del fin del Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos detuvo a 11.126 migrantes en la frontera con México, mientras el INM aprehendió a 5.499 extranjeros irregulares.

DISMINUYE EL FLUJO DE MIGRANTES

Contrario a lo que las autoridades de Estados Unidos temían, tras las primeras horas de la eliminación del Título 42, a la medianoche del jueves, la presencia de migrantes en la franja fronteriza está disminuyendo, indicó Ebrard.

Planteó que el jueves no se reportó un incremento en el flujo entre ambas naciones, pues registró la presencia de 26.560 personas en las ciudades fronterizas mexicanas, en tanto que Estados Unidos retornó a México a 942 extranjeros: 909 de Venezuela, 17 de Cuba, 15 de Guatemala y uno de Haití.

"Estados Unidos está cumpliendo su parte, porque ofrecieron, como ustedes recordarán, 360.000 permisos a quienes hagan el procedimiento documentado por conducto de la app CBPOne. Llevan más de 100.000, están cumpliendo, y se abren otras 100.000 ahora para Guatemala, Honduras y El Salvador", dijo Ebrard.

En México, detalló, hay personas que han solicitado opciones de trabajo al Servicio Nacional de Empleo y se les ha atendido, además de pedir la condición de refugiados y se les está dando, pues tienen derecho a ello.

La decisión del INM de dejar de otorgar los permisos de tránsito agravará la situación de los migrantes, al orillarlos a buscar rutas más peligrosas o a recurrir a los grupos delincuenciales para llegar a la frontera norte, indicaron ONG a La Jornada.

"Los migrantes me dicen: 'sabemos que los coyotes sí pasan (por México y Estados Unidos)', así que esa es la puerta que ellos ven abierta", dijo Gabriela Hernández, directora de Casa Tochan.

Oswaldo Valenzuela, del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Torreón, de Coahuila, señaló que, con permiso o sin él, las personas van a seguir transitando hacia Estados Unidos, pero ahora lo harán con menos garantías. Agregó que hace una semana arribaron por tren a esa ciudad más de 1.000 personas.

https://diariodecuba.com/internacional/1684067372_47122.html

 

 

 

Salvador Bracho

Diario de Cuba

 

Aunque el chavismo sigue sin dar una información oficial sobre el paradero y situación del otrora hombre fuerte del régimen, Tareck El Aissami, algunas cosas parecen esclarecerse después de mes y medio de lo que fue su último mensaje en Twitter, en el que anunció su separación del cargo de ministro de Petróleo en Venezuela.

El exministro de Economía y actual diputado de la Asamblea Nacional, Jesús Faría, ha sido el único vocero del chavismo en confirmar que El Aissami, quien en el pasado dirigió los servicios de inteligencia cuando gobernaba Hugo Chávez, está siendo investigado dentro de una trama de corrupción que ya implicó las detenciones de exministros, ex altos funcionarios de empresas del Estado, militares y empresarios vinculados a las obras públicas.

El fiscal general Tarek William Saab, profuso en dar detalles sobre los detenidos, su vida privada y la ostentación de riqueza como sinónimos de corrupción en las altas esferas del poder, ha evadido referirse a El Aissami.

Desde el 17 de marzo hasta este 5 de mayo, se registran más de 60 detenidos por diversos casos de corrupción en torno a tres entes oficiales que estaban bajo conducción de El Aissami: Petróleos de Venezuela (PDVSA), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Superintendencia de Cripto-activo.

Faría, quien dijo desconocer dónde se encuentra El Aissami en la actualidad, insistió en que este es investigado judicialmente porque "es absolutamente elemental, él estaba en un cargo clave".

DIARIO DE CUBA corroboró con dos fuentes diplomáticas distintas y según la información que manejan ambas delegaciones internacionales, El Aissami está resguardado en su casa, en "plan piyama" como suele decirse en Cuba sobre los altos funcionarios defenestrados, con personal de seguridad y movilización limitada.

Se especula si ha sido la colaboración del exministro la que ha permitido una cadena de detenciones, que incluyen a varios de sus colaboradores cercanos, incluso su círculo más íntimo cuando era una figura poderosa en el chavismo. A cambio, según estas versiones, El Aissami no ha sido mostrado en público, esposado o doblegado, con overol naranja como ha sucedido con todos los otros aprendidos por esta trama.

Analistas políticos, como Ricardo Ríos, insisten en describir una pugna de poder, en las altas esferas del chavismo, como el verdadero trasfondo. Para este experto en Estrategia, la salida de El Aissami favorece un escenario de negociación con EEUU, un asunto que no termina por verse del todo claro.

Sin embargo, algo que podría ir en esa dirección ha sido la decisión del Gobierno de Joe Biden de cesar, con carácter casi que de inmediato, al actual embajador para Venezuela (operando desde Bogotá), James Story, una figura controvertida por su alta exposición pública y muy asociada al fenecido "Gobierno interino" de Juan Guaidó.

La salida de Story le quita un factor disruptivo a la de por sí complicada relación entre Caracas y Washington.

En relación con la trama de corrupción, otro elemento sobre el cual existe opacidad oficial tiene que ver con el dinero desfalcado. Inicialmente se habló de 3.000 millones de dólares, luego esta suma se elevó a 20.000 millones de dólares, por una serie de contratos a través de terceros usando criptomonedas para eludir las sanciones de EEUU que pesan sobre las operaciones de PDVSA.

La petrolera venezolana, en los últimos años bajo dirección de El Aissami, se encuentra en una situación operacional crítica, básicamente por falta de mantenimiento y renovación de equipos y flota de tanqueros, esto según reporte de la agencia Reuters este 4 de mayo.

"En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", indicó el ahora exfuncionario a través de Twitter, el lunes 20 de marzo.

Desde entonces ninguna autoridad habla de él o informa sobre su situación judicial, tampoco hay imágenes o declaraciones suyas. Farías, exministro y diputado, ha sido el único en referirse a El Aissami desde entonces.

Los más altos exfuncionarios detenidos han sido: el exministro Hugbel Roa, quien de manera exprés fue destituido como diputado; así como de Hugo Cabezas, exdirector del estratégico Servicio de Identificación y Extranjería, donde la influencia cubana es amplia, de acuerdo con diversas denuncias; y Pedro Maldonado, en ese momento presidente de la CVG.

"Con la detención de Hugo Cabezas se ratificó que absolutamente todos los que han caído son del grupo de Tareck El Aissami", confirmó a DIARIO DE CUBA el analista de entorno Ricardo Ríos, presidente de la firma Poder y Estrategia.

A mediados de abril, entretanto, esta trama devenida en una cuasi telenovela, tuvo un capítulo sorpresivo. Álvaro Pulido, socio del empresario colombiano Alex Saab, y quien gozaba de contratos, y protección de Caracas, resultó detenido.

Pulido fue mostrado en la televisión oficial doblegado por las autoridades y con el overol naranja que ha sido usado como una suerte de símbolo en todo este proceso, ya que en Venezuela no hay un uniforme establecido para los detenidos, menos aun cuando no han sido condenados.

Todos los encarcelamientos, pero en particular los de Roa, Cabezas y Maldonado, que formaban parte del círculo cercano y hasta íntimo de El Aissami, dejaron en evidencia que el otrora hombre fuerte del chavismo también había caído.

https://diariodecuba.com/internacional/1683364505_46954.html

EL MUNDO

EL TIEMPO