OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Jose Elias Gonzalez Agüero

 

Desde Canabacoa, en el Municipio de Bartolomes Masó, zona aledaña a las Sierra Maestra: Roger Perez Torres, del Partido Unión por Cuba Libre y Firmante del Proyecto EMILIA.

Perez Torres, recogió imágenes de los siguientes hechos, sobre la perdida por putrefacción de 25 toneladas de MANGOS, los Campesinos pierden tan codiciada fruta para el pueblo cubano y muchas partes del Mundo.

La Incompetencia de todos los renglones y en especial su administración del desgobierno y puesto a dedos de Diaz Canel, llegó a su fase final y máximo deterioro para conducir un país.

La pobreza, él hambre y miseria, también llegaron como la más alta tragedia humana. El dolor de cada Campesino ya está apegado al descontento con la élite Comunista.

Ellos conociendo el negro proceder de la dictadura comunista con todo el que reclame sus derechos, ellos no se callan y maldicen la tiranía. El mango es uno de sus renglones Económicos para sustentar su familia, para comprar un poco de aceite y una libra de arroz y así comer arroz blanco con sofrito.

El gobierno títere del dictador Diaz Canel llegó a sus últimos hechos, las ciudades, hospitales, hogares de ancianos y escuelas, necesitan de tan rica fruta y la dictadura comunista las deja podrir, y no las recogen en el campo.

Estos hechos contra nuestro pueblo y tememos que denunciarlos en todos los medios de difusión, para que el mundo vea la realidad y la incompetencia de la tiranía castro-comunista, ellos culpan el "bloqueo" por los EEUU. La única excusa de estos miserables tiranos.

¡Libertad para todos los Presos Políticos! ¡Libertad para Carlos Manuel Pupo y Alexander Días Rodriguez! ¡Viva nuestro Líder Oscar Elías Biscet! ¡Abajo la Dictadura de Diaz Canel y Raúl Castro! ¡Viva el PUNCLI y Proyecto EMILIA!

'Mira, esta bandeja a las 4 y 20, y me dieron arroz pelao', se queja una niña de una escuela primaria cubana.

Un estudiante paraguayo becado en Cuba denunció que pasa hambre y no tiene luz ni agua en el albergue de la universidad. Encima, fue obligado a participar en una manifestación de apoyo al régimen.

Así se lo hizo saber al escritor, periodista y productor audiovisual Aldo Luberta Martínez, con el ruego de que no hiciera público su nombre real, por temor a represalias.

"En Cuba no hay condiciones para estudiar, Aldo", dijo el joven, a quien Luberta Martínez identificó como Derlis en su blog Por mano propia, y cuyo sueño había sido estudiar en la Isla. El sueño, hecho realidad, se convirtió en pesadilla.

"En el albergue de la universidad no hay nada, en la calle no hay nada, en casa de mis amigos no hay nada, hermano, nada de nada; mi familia allá quiere que regrese. Desayuno una imitación de leche y pan duro; almuerzo un caldo con bichos y sin sal y un poco de arroz crudo; en la cena, lo mismo… hemos estado más de un mes bañándonos con un vaso de plástico. Un balde de agua para seis y cada uno con su vasito… son condiciones infrahumanas, inhumanas", contó Derlis, tras aclarar que no tenía quejas ni de los profesores, ni de sus amigos ni de las personas ajenas a la facultad en la que estudia. La familia del joven quiere que retorne a Paraguay, donde no tiene lujos, "¡ni vehículo siquiera!", pero nunca ha pasado hambre.

Pero, aunque Derlis podría viajar a Paraguay durante las vacaciones, el precio de no regresar luego a Cuba es de 200 millones de guaraníes, que equivalen a casi 30.000 dólares al cambio actual.

"Doscientos millones de guaraníes es lo que Cuba le cobra a Paraguay si abandono la beca. Yo fui iluso al pensar que me iban a dar educación gratis. Me duele mucho decir esto, pero mi sueño se derrumbó", lamentó Derlis.

Pero el joven paraguayo no tiene que pagar sus estudios en Cuba solo con dinero, el régimen también le exige participar en los actos políticos que monta para venderle al mundo la imagen de que cuenta con el respaldo de los cubanos y de los extranjeros que estudian en la Isla.

El pasado 5 de mayo, fecha para la que el régimen trasladó las actividades por el Primero de Mayo, "nos llevaron obligados a una concentración en el Malecón.  Como dicen ustedes los cubanos, éramos cuatro gatos gritando vivas a Fidel, a la revolución, a Díaz-Canel y maldiciendo a Estados Unidos", relató Derlis a Luberta Martínez en busca de consejo. El periodista afirmó al final de la entrevista que se quedó sin palabras y sin saber qué decirle a su amigo.

Después de publicar la entrevista que le hizo a su amigo paraguayo, Luberta Martínez ha recibido historias similares de cubanos que se desempeñan como docentes.

Una profesora de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", conocida como la CUJAE, le contó que en el centro docente le habían dado como almuerzo "arroz crudo, caldo aguado sin sal y zanahoria".

La profesora, llamada Ianna, contó que su hijo, licenciado en Ciencias de los Deportes, pasa las mismas penurias en su centro laboral y que los atletas "¡Comen igual!".

A inicios del presente mes, las hockeístas Yadira Miclin, Marianela López y Daylin Suárez Pérez abandonaron el equipo cubano que se había concentrado en Barcelona, España. Una de ellas, Suárez Pérez, dijo que el Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) las tenía "pasando hambre y cocinando con leña".

"Nos pagan una miseria y pasamos más hambre que un león enjaulado por eso me quedé porque uno amanece con hambre y se acuesta con hambre", precisó la joven junto a una foto donde se dejaba ver con una compañera mientras cocinaban con leña.

La precariedad y la escasa y pésima alimentación han sustituido al pan nuestro de cada día en Cuba, y constituyen un factor común entre los centros de enseñanza. Un video del influencer Alain Paparazzi Cubano compartido en Facebook muestra el almuerzo que reciben unos niños de una escuela primaria a las 4:20PM.

"Mira, esta bandeja a las 4 y 20, y me dieron arroz pelao', se queja una niña. La bandeja contiene arroz blanco, unas tajadas de pepino y un alimento de color amarillento que parece ser vianda. Pese a la inconformidad con el almuerzo, la niña y sus compañeritos afirman que se lo comerán porque tienen hambre.

https://diariodecuba.com/cuba/1684579915_47280.html

 

Según el economista Pedro Monreal, el paquetazo de la Tarea ordenamiento de enero de 2021 podría haber depreciado los ingresos de los cubanos alrededor de un 45%.

El salario que ganan los cubanos tiene hoy casi la mitad del valor que tenía hace dos años, cuando el Gobierno anunció como panacea para los problemas del país la denominada Tarea ordenamiento, paquetazo económico que consiguió el efecto contrario de lo esperado.

El economista cubano Pedro Monreal llegó a esa conclusión tras analizar las últimas cifras oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), que en su resumen sobre el salario medio entre enero y diciembre de 2022 dejó en evidencia el golpe asestado por las políticas oficiales al bolsillo del cubano.

"El paquete económico del 'ordenamiento', aplicado en enero de 2021, pudo haber servido de escenario a una reducción de 39% en el salario medio mensual 'real' de Cuba hasta finales de 2022", indica Monreal en un hilo en Twitter. Ello, apuntó, "expresaría una crisis profunda del poder adquisitivo de los hogares cubanos".

Pero, tomando en cuenta que el 39% es la cifra ofrecida por la ONEI, advierte el economista, esa cifra "depende del dato de inflación utilizado para hacer el ajuste, que en este caso se basa en el informe de Economist Intelligence Unit (EIU) de febrero de 2023".

"Si se utilizara la estadística oficial de la ONEI, el resultado sería muy distinto, con un crecimiento 'real' de 43,3%, pero pudiera asumirse de manera plausible que la medición oficial de las variaciones de precios en Cuba tiende a subvalorar la inflación actual", apuntó. Y los cubanos saben hoy que la inflación no ha parado de crecer y los precios de los escasos productos de primera necesidad existentes varían en cuestión de horas, mientras tanto el dólar como el euro rozan los 200 pesos cubanos en el mercado informal.

"En cualquier caso, la propia estadística oficial indicaría un cambio abrupto en la variación del salario 'real' en los dos años considerados, pasando del crecimiento de 82% en 2021 a una reducción de 21,3% en 2022. Cuando se hace el ajuste con datos de precios de Economist Intelligence Unit, la contracción del salario 'real' en 2022 (44,4%) sería el doble de la estimación hecha con datos oficiales", advierte.

Monreal concluye que, pese a las diferencias en las cifras, "ambas estimaciones coinciden en que 2022 fue un año muy 'malo' para el salario 'real' en Cuba, y 2023 pudiera ser peor, porque hasta el momento la inflación se ha acelerado. Es problemático aquello de que 2023 sería un mejor año", alerta.

Asimismo, el experto precisa que la estadística oficial sobre salarios "aporta elementos adicionales para entender la crisis de seguridad alimentaria de Cuba", dada la "notable desvalorización relativa del salario del agro", en contraste con "el alza relativa de salarios en servicios empresariales e inmobiliaria".

Monreal encuentra aquí un factor que incide en la disminución de la producción en la agricultura cubana, y por tanto, de la disponibilidad de alimentos en los mercados de la Isla.

"La degradación relativa de los salarios del agro, como % del salario medio total, coexiste con la pérdida simultánea del peso relativo de la inversión agropecuaria en el contexto de una inversión desproporcionadamente elevada en servicios empresariales e inmobiliaria", señala.

"El doble azote de la desvalorización relativa de salarios y de la pérdida de peso de la inversión en la actividad agropecuaria cubana no es accidental. Refleja elecciones deliberadas de opciones de política económica. El cambio necesario ya va muy retrasado", concluye.

https://diariodecuba.com/economia/1684090145_47136.html

 

 

 

 

La policía política sigue jugando con la esposa e hijos del opositor, que denuncian las condiciones en que se encuentra Ferrer en la cárcel.

La activista Ana Belkis Ferrer denunció que la visita familiar al preso político cubano José Daniel Ferrer ha sido nuevamente negada. Desde el 17 de marzo, nadie ha podido ver ni tener contacto con Ferrer, lo que ha generado gran preocupación sobre el bienestar físico y psicológico del líder opositor.

"En la mañana del viernes 5 de mayo de 2023, Nelva Ismarays Ortega-Tamayo, el pequeño Daniel José y Fátima Victoria Ferrer Cantillo se dirigieron a la prisión de Mar Verde en Santiago de Cuba con el propósito de poder ver a José Daniel", escribió la hermana de Ferrer en Facebook.

La activista Ana Belkis Ferrer denunció que la visita familiar al preso político cubano José Daniel Ferrer ha sido nuevamente negada. Desde el 17 de marzo, nadie ha podido ver ni tener contacto con Ferrer, lo que ha generado gran preocupación sobre el bienestar físico y psicológico del líder opositor.

José Daniel Ferrer fue uno de los encarcelados durante la ola represiva de 2003 conocida como "Primavera Negra" y también uno de los presos políticos a raíz de las manifestaciones del 11 de julio de 2021. Por sumarse a las protestas que tuvieron lugar en esa fecha en Santiago de Cuba, recibió una condena de cuatro años y 14 días, el tribunal consideró que no cumplió "los requisitos de limitación de libertad" establecido en una sanción impuesta en 2020.

A inicios de este año Ferrer aseguró que no piensa abandonar Cuba y que antes prefiere la muerte en prisión. "José Daniel Ferrer no se rinde, no abandona a sus hermanos en desgracia, y prefiero mil años en prisión, incluso la muerte, antes que pactar con la dictadura", dijo en otro de sus mensajes.

https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1683385089_46962.html

 

EL MUNDO

EL TIEMPO