13-01-2021
Hits:30
CIENCIA
Director de Edición
Karen Kwon
El análisis del líquido contenido en la espermateca de la reina indicaría qué factores estresantes afectan a la colmena.
En la vida de la abeja reina el apareamiento es un breve episodio, pues esta guarda el esperma en un receptáculo del cuerpo, llamado espermateca, para un uso posterior. Pero si no consigue mantener la viabilidad de lo...
Read more
04-01-2021
Hits:34
CIENCIA
Director de Edición
Scott Hershberger
La gripe de 1918 acabó con la vida de millones de personas, pero luego desapareció de la memoria colectiva. ¿Ocurrirá lo mismo con la COVID-19?
En síntesis
Una vez concluida, la gripe de 1918 desapareció casi por completo de nuestra memoria colectiva, aunque resurge con fuerza con cada nueva pandemia de gripe.
Tomar conciencia...
Read more
23-12-2020
Hits:87
CIENCIA
Director de Edición
Christiane Gelitz
Para pisar las islas Ryukyu de Japón, sus primeros habitantes tuvieron que recorrer en plena Edad de Piedra 200 kilómetros de mar abierto. No lo lograron por casualidad, sino con mucha audacia.
¿Fueron las corrientes marinas las que llevaron hasta islas desconocidas a algunos que se habían hecho al mar? ¿O navegaron sus primeros ...
Read more
15-12-2020
Hits:51
CIENCIA
Director de Edición
Jesús Bautista-Rodríguez, José María Gil-Sánchez y Ginés Jesús Gómez
En Andalucía, el águila real se está imponiendo sobre la perdicera como consecuencia, paradójicamente, de las medidas de protección.
Los programas de conservación de especies amenazadas suelen estar diseñados para resolver los problemas que las afectan, la mayoría de l...
Read more
08-12-2020
Hits:61
CIENCIA
Director de Edición
Esther Samper
Los cambios observados en las mitocondrias podrían ser la clave para entender diversos problemas de salud ocasionados por los viajes espaciales.
La aventura espacial de la humanidad hacia otros planetas y satélites presenta grandes retos que superar. Desafíos tecnológicos tales como el desarrollo de sistemas de propulsión veloces y s...
Read more
02-12-2020
Hits:94
CIENCIA
Director de Edición
François Savatier
Una primera comparación de este cromosoma entre humanos, denisovanos y neandertales indica que se produjeron dos hibridaciones, en épocas distintas, entre los linajes neandertal y sapiens.
La secuenciación del genoma de Homo neanderthalensis nos ha enseñado que entre el 1 y el 3 por ciento de nuestro ADN es neandertal. Según la ...
Read more
24-11-2020
Hits:75
CIENCIA
Director de Edición
Jesús Martínez Frías
Somos la generación del espacio. Tenemos la fortuna de estar viviendo una época en la que el ser humano ha conseguido salir de la Tierra. Un hito socio-cultural que, como he comentado en más de una ocasión, pasará a formar parte de los libros de historia. Antes, durante todo el periplo evolutivo del ser humano solo podíamos...
Read more
18-11-2020
Hits:148
CIENCIA
Director de Edición
Por Jan Dönges
En un meteorito procedente de rocas lunares se ha hallado un nuevo mineral. También en la Tierra hay «donwilhelmsita», pero muy bien oculta.
En un pedazo de roca lunar que cayó como meteorito en Sahara Occidental se ha descubierto un nuevo mineral. Está formado por calcio, aluminio, silicio y oxígeno. Lo han descrito y le han dado...
Read more
10-11-2020
Hits:97
CIENCIA
Director de Edición
Karin Schlott
Reconstruyen la cadena de procesos geoquímicos que desencadenaron la extinción masiva del Pérmico-Triásico, hace 252 millones de años.
Hace aproximadamente 252 millones de años, durante la transición del periodo pérmico al triásico, imperaban en la Tierra condiciones tremendamente hostiles que condujeron a la peor extinción masi...
Read more
03-11-2020
Hits:112
CIENCIA
Director de Edición
Por Julia Rosen
El meteorito responsable de la extinción masiva de finales del Cretácico impactó en una zona donde la roca contenía mucha materia orgánica. El hollín generado pudo bloquear la luz solar durante años.
Todos conocemos la historia: hace 66 millones de años, un enorme asteroide se estrelló contra la Tierra, acabando con tres cuarta...
Read more
27-10-2020
Hits:125
CIENCIA
Director de Edición
Harini Barath
Nuevas investigaciones identifican la enorme diversidad genética de esta hortaliza.
El tomate adopta multitud de formas, tamaños y sabores. Ahora, un nuevo estudio basado en técnicas punteras de secuenciación del ADN ha logrado trazar por fin la base genética de tales diferencias. La comparación de las secuencias genéticas de 100 v...
Read more
21-10-2020
Hits:105
CIENCIA
Director de Edición
Las aspiraciones materiales están sometidas a un ajuste hedónico y una comparación social infinitas. Cuánto más tenemos, más queremos, sin nunca alcanzar un nivel de equilibrio.
¿Qué es la felicidad? ¿Somos realmente felices? Desde un punto de vista neuropsicológico hay dos aspectos relacionados con la felicidad: la alegría, que bioquímicamente ...
Read more
14-10-2020
Hits:117
CIENCIA
Director de Edición
Por Richard Sima
Burlan a sus depredadores mediante una audaz estratagema.
El guppy puede ser una mascota humilde, pero en su medio natural adopta una táctica tan sorprendente como ilógica para no ser devorado. Cuando descubre un enemigo al acecho, oscurece los ojos, que viran del plateado al negro intenso, lo que atrae al atacante hacia la cabeza.
...
Read more
07-10-2020
Hits:138
CIENCIA
Director de Edición
Por Hervé Le Guyader
Al contrario de lo que se pensaba, no se ven atraídos por el calor corporal cuando salen en busca de una presa de sangre caliente.
El principal vector del paludismo, el mosquito anófeles (Anopheles gambiae), es uno de los más estudiados: conocemos su genoma, genética y dinámica de poblaciones, comportamiento, reproducción...
Read more
30-09-2020
Hits:152
CIENCIA
Director de Edición
Por Harini Barath
El fármaco, diseñado para combatir intoxicaciones por metales, serviría como primer auxilio.
Un fármaco destinado a tratar el envenenamiento con metales pesados podría brindar un tiempo precioso a quien sufriera una picadura de serpiente venenosa. En un estudio que vio la luz el pasado mayo en Science Translational Medicine, los ...
Read more
22-09-2020
Hits:168
CIENCIA
Director de Edición
Chris Baraniuk
Los collares GPS perdidos por los osos polares permiten rastrear las placas.
Cuando un científico le pone un collar de rastreo GPS a un oso polar, no hay garantías de que el animal vaya a conservarlo mucho tiempo. De hecho, esos enormes collares son holgados para que los osos puedan quitárselos si les molestan. Ahora, los científicos...
Read more
16-09-2020
Hits:154
CIENCIA
Director de Edición
Richard S. Ostfeld y Felicia Keesing
Un análisis mundial describe los rasgos ecológicos de los animales portadores de microbios que nos pueden hacer enfermar.
La humanidad ha alterado más de la mitad de la superficie habitable del planeta para satisfacer las necesidades de una población creciente. La transformación de los bosques, las llanuras y l...
Read more
09-09-2020
Hits:168
CIENCIA
Director de Edición
Por Lars Fischer
Un nuevo plástico se podría reciclar sin que su calidad disminuya. El propósito es simple, pero difícil de realizar.
Un nuevo tipo de plástico podría resolver uno de los mayores problemas del reciclado. PBTL es el nombre que se le ha dado, por su composición química. Es posible reciclarlo indefinidamente, según el equipo de ...
Read more
02-09-2020
Hits:158
CIENCIA
Director de Edición
Rodrigo Pérez Ortega
Las plantas ignoran la parte más rica en energía de la luz solar porque la estabilidad importa más que la eficiencia, según un nuevo modelo de la fotosíntesis.
De los grandes árboles de la jungla amazónica a las plantas de casa o las algas clorófitas, el verde es el color que domina en el reino de las plantas. ¿Por qué e...
Read more
26-08-2020
Hits:134
CIENCIA
Director de Edición
Natalie Wolchover
Los astrónomos están descubriendo que buena parte del cosmos está impregnada de campos magnéticos. Si esos campos proceden de la gran explosión, podrían ser la solución de un gran misterio cosmológico.
Cada vez que los astrónomos inventan una nueva forma de buscar campos magnéticos en regiones cada vez más remotas del cosmo...
Read more
19-08-2020
Hits:177
CIENCIA
Director de Edición
François Savatier
La merma del ozono atmosférico sobre la Antártida en el siglo pasado alteró el clima del hemisferio Sur. Pero con el progresivo restablecimiento de la capa, la tendencia que se indujo ha interrumpido su avance.
Las emisiones de clorofluorocarburos (CFC) y de otras especies químicas que destruyen el trioxígeno (u ozono, O3) adelg...
Read more
12-08-2020
Hits:173
CIENCIA
Director de Edición
Shannon Hell
Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada. Pero quizá no siempre fue así.
En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo clim...
Read more
05-08-2020
Hits:195
CIENCIA
Director de Edición
Katherine Kornei
Las estalagmitas ricas en materia orgánica registran los cambios de su entorno.
No muy lejos de la policromática arquitectura de Bilbao, un mundo subterráneo exhibe su propia paleta de colores. Las estalagmitas y estalactitas de la cueva de Goikoetxe no presentan solo el tono blanco habitual: muchas van desde un color miel hasta un ...
Read more
29-07-2020
Hits:172
CIENCIA
Director de Edición
Susan Cosier
Los progresos con esta técnica ayudan a detectar los movimientos de los insectos.
En el curso de un eclipse solar acaecido en 2016, investigadores de la Universidad de Lund proyectaron un haz de láser infrarrojo en el oscurecido cielo de Tanzania para averiguar la reacción de los insectos a esa inusual penumbra. Después, prosiguieron c...
Read more
22-07-2020
Hits:222
CIENCIA
Director de Edición
Davide Castelvecchi
Un mapa de los rescoldos de la gran explosión, esperado desde hacía tiempo, no zanja el debate sobre la velocidad a que se expande el universo.
Un nuevo mapa del universo primitivo ha reforzado un entuerto que viene de lejos en astronomía, relativo a la velocidad a que se expande el cosmos. Los datos, recogidos con un telescopio ...
Read more
07-07-2020
Hits:245
CIENCIA
Director de Edición
Susan Cosier
Un estudio muestra cómo reducir a la mitad el riesgo de desaparición de las especies tropicales.
El cambio climático y la pérdida de hábitats suponen dos grandes amenazas para la supervivencia de la flora y la fauna, pero un nuevo estudio muestra que una gestión adecuada de ambos factores podría ayudar a prevenir extinciones. Recort...
Read more
30-06-2020
Hits:247
CIENCIA
Director de Edición
Coraline Madec
La contaminación por nitrógeno fomenta la sustitución de las plantas especializadas del sotobosque por especies más cosmopolitas y comunes.
De Irlanda a Polonia, del sur de Noruega a Eslovenia, los bosques de las zonas templadas de Europa se asemejan cada vez más entre sí. Ante las perturbaciones antropogénicas, las plantas herbá...
Read more
24-06-2020
Hits:282
CIENCIA
Director de Edición
Juan José Negro y Carlos Camacho
Situadas en la parte inferior de las alas, podrían servir para la comunicación entre individuos en condiciones de baja luminosidad.
Búhos y chotacabras son aves nocturnas con plumajes típicamente crípticos que les permiten confundirse con el suelo y la vegetación de sus lugares de reposo diurnos. De modo sorpre...
Read more
17-06-2020
Hits:279
CIENCIA
Director de Edición
Ya está ahí fuera mi libro Verdades y mentiras de la física cuántica, el número 109 de la colección "¿Qué sabemos de?" del CSIC y la editorial Los libros de la Catarata. Las dos o tres lectoras que han seguido durante estos años —¡casi cinco ya!— este cuaderno de bitácora reconocerán en el libro lo mucho que le debe al trabajo que hemos ve...
Read more
10-06-2020
Hits:356
CIENCIA
Director de Edición
François Savatier
La merma del ozono atmosférico sobre la Antártida en el siglo pasado alteró el clima del hemisferio Sur. Pero con el progresivo restablecimiento de la capa, la tendencia que se indujo ha interrumpido su avance.
Las emisiones de clorofluorocarburos (CFC) y de otras especies químicas que destruyen el trioxígeno (u ozono, O3) adelg...
Read more
03-06-2020
Hits:338
CIENCIA
Director de Edición
Robin George Andrews
Tombaugh Regio, una estructura reflectante con forma de corazón, es uno de los elementos más llamativos de Plutón. Durante su sobrevuelo de 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA captó bellas y nítidas imágenes de este colosal accidente geológico. Su lóbulo occidental, una depresión elíptica de unos 2000 kilómetro...
Read more
27-05-2020
Hits:284
CIENCIA
Director de Edición
La posibilidad de bajar el consumo de combustible fósil está en riesgo si no se establecen parámetros para garantizar una minería sustentable. La cantidad necesaria de cobalto, cobre, litio, cadmio, selenio y elementos de tierras raras, entre otros, necesarios para los paneles solares, baterías, motores de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y cel...
Read more
20-05-2020
Hits:344
CIENCIA
Director de Edición
Por Liz Kruesi
¿Y por qué es tan oscuro el de nuestra galaxia?
De los agujeros negros, como indica su nombre, ni la luz puede escapar. Pero si se le pregunta a cualquier astrofísico, dirá que están entre los objetos más brillantes del universo. ¿Cómo es posible?
La respuesta, en parte, es que los agujeros negros no están solos. A los monstruo...
Read more
13-05-2020
Hits:354
CIENCIA
Director de Edición
Robert Gast
En la formación de sus meandros no influye solo el terreno plano, sino sobre todo los enormes aportes de sedimentos.
Pocas corrientes de agua serpentean como el Yuruá. Este afluente del Amazonas figura entre los ríos más sinuosos de América del Sur. En línea recta, su nacimiento en los altiplanos peruanos dista unos 1000 kilómetros d...
Read more
06-05-2020
Hits:332
CIENCIA
Director de Edición
Riley Black
Sus descubrimientos, no exentos de controversia, plantean la posibilidad de estudiar la genética de los dinosaurios.
El fósil de dinosaurio en cuestión es de lo más humilde. No tiene el tamaño de un fémur de apatosaurio ni impresiona como una mandíbula de tiranosaurio. Se trata de un pequeño fragmento de cartílago craneal de un had...
Read more
29-04-2020
Hits:361
CIENCIA
Director de Edición
Jean-Michel Courty y Édouard Kierlik
La pandemia de COVID-19 ha reavivado el interés por las mascarillas protectoras. ¿Cómo actúan estos dispositivos?
Mascarillas FFP2 estándar, quirúrgicas o incluso de fabricación casera. Estas palabras han invadido nuestro día a raíz de la pandemia de COVID-19. Como físicos, no nos corresponde a nosotros d...
Read more
23-04-2020
Hits:379
CIENCIA
Director de Edición
Gabriel Popkin
Todo parecía estar claro: el herbicida Roundup estaba acabando con la mariposa favorita de Norteamérica. Pero nuevos indicios han desatado el debate en torno a otras causas.
En síntesis
Cuando el herbicida Roundup acababa con los algodoncillos de los campos de cultivo norteamericanos a inicios de este siglo, los expertos lo culparon ...
Read more
06-04-2020
Hits:347
CIENCIA
Director de Edición
Según una nueva hipótesis, ciertos genes de origen bacteriano habrían permitido al ancestro de las plantas terrestres adquirir las adaptaciones necesarias para colonizar los continentes.
Hace entre 480 y 450 millones de años, las primeras plantas iniciaron la conquista de un nuevo territorio particularmente hostil: la tierra firme. Para sobrevivir en es...
Read more
06-04-2020
Hits:335
CIENCIA
Director de Edición
Los seísmos de Marte, o «martemotos», tienen lugar a un ritmo vertiginoso. Desde su punto de aterrizaje cerca del ecuador marciano, la misión InSight de la NASA detecta cerca de dos de estos temblores al día, y la cadencia no deja de aumentar.
«Estamos observando muchos», ratifica Bruce Banerdt, geofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de...
Read more