OPINION

CULTURA

LA SEMANA

VIDA

FRASES FAMOSAS:  

“Sabe que yo estaré contigo siempre; si, hasta el final de los tiempos” Jesucristo

  

 

 

 

 

Redacción *

    BBC News Mundo

 

Es innegable que las mascotas se han convertido en una parte integral de muchas familias y están ganando cada vez más espacio (y afecto) de sus compañeros humanos. La convivencia con los animales es beneficiosa para la salud y aporta bienestar. Pero hay que tener cuidado para que esta proximidad no perjudique nuestra salud: los animales pueden transmitir una serie de enfermedades, algunas de ellas potencialmente graves y mortales, como la rabia y la toxoplasmosis.

Hay más de 200 enfermedades que entran en el concepto de zoonosis (cuando un problema puede circular y afectar a humanos y otras especies de forma concomitante). Y alrededor de 6 de cada 10 enfermedades infecciosas que afectan a las personas son transmitidas por animales, incluidos los domésticos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Pero eso, por supuesto, no es una justificación para renunciar a la idea de tener una mascota en casa o, peor aún, abandonar a la que ya forma parte de la vida familiar. Con algunas medidas básicas, es posible reducir significativamente el riesgo de tener cualquier contacto con virus, bacterias y otros patógenos que causan este tipo de zoonosis, como puedes ver a continuación.

  1. HACER CITAS PERIÓDICAS CON EL VETERINARIO

Aunque la mascota esté bien, debemos hacerle evaluación veterinaria al menos una vez al año. Durante la consulta, se realizarán algunas pruebas básicas y te harán preguntas sobre la salud del animal.

Esta es también una excelente oportunidad para hacer dos cosas fundamentales para la salud de la mascota. La primera es actualizar la cartilla de vacunación (hay dosis que deben tomar cada año).

Cuando hablamos de perros y gatos, lo principal es la vacuna contra la rabia, una enfermedad provocada por un virus cuya mortalidad se acerca al 100%.

"Se transmite por la saliva y por las lamidas, mordeduras o arañazos de un animal infectado", explica la veterinaria Simone Baldini Lucheis, profesora del Programa de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) en Botucatu, en el interior de São Paulo.

Cuando los animales tienen la vacuna antirrábica al día, esto representa protección para ellos mismos e, indirectamente, para sus dueños. El segundo cuidado de rutina es la desparasitación. Este remedio le permite las mascotas eliminar los parásitos de sus cuerpos. "También es importante que el dueño recoja las heces de sus mascotas siempre que salgan con ellas a la vía pública y parques", añade Lucheis.

  1. TEN ESPECIAL CUIDADO CON LA HIGIENE

Hablando de limpieza, otro punto clave es el mantenimiento de los recipientes donde se pone la comida y el agua para la mascota, así como los lugares donde hace pis y caca. Además de gusanos, estos sitios pueden ser fuentes de contaminación bacteriana.

Una de las más preocupantes, sobre todo cuando hablamos de gatos, es el Toxoplasma gondii, que provoca una enfermedad conocida como toxoplasmosis. "Ese microorganismo puede estar en el tubo digestivo de los animales y ser eliminado por las heces", señala el médico Marcos Vinícius da Silva, responsable del Ambulatorio de Enfermedades Tropicales y Zoonosis del Instituto de Infectología Emílio Ribas, en São Paulo. "Un individuo corre el riesgo de contaminarse con esta bacteria a través del contacto directo con este material, a través del agua o alimentos que no están limpios y poco cocinados".

En algunos casos, la toxoplasmosis puede ser muy grave. Es particularmente preocupante en mujeres embarazadas, ya que puede causar aborto espontáneo o malformación del feto. Para evitar este riesgo, lo que recomiendan los expertos es realizar un análisis de heces que evalúe la presencia de Toxoplasma gondii en los gatos. La prueba está aún más indicada en cachorros, que tienden a portar esta bacteria con más frecuencia.

Si efectivamente se detecta, existen tratamientos disponibles para eliminarlo del cuerpo del gato. El otro paso es mantener siempre la higiene de las cajas que los gatos usan como baño. Además de eliminar las heces a diario, es importante cambiar la arena al menos dos veces por semana y limpiar el recipiente con agua y jabón en cada nuevo ciclo. Y, por supuesto, es imprescindible lavarse bien las manos después de la limpieza para evitar que las bacterias contaminen otras superficies o alimentos. Es tanta la preocupación por las mujeres embarazadas en este caso, que el CDC recomienda que no limpien la caja durante los nueve meses de desarrollo del bebé.

  1. ORGANIZAR EL AMBIENTE

El lugar donde se guardan los objetos de las mascotas es otro punto sensible para evitar la contaminación con bacterias y otros patógenos causantes de infecciones. La caja de arena del gato o la alfombrilla del baño del perro, por ejemplo, deben mantenerse lo más alejadas posible de la cocina y la despensa.

A los animales que hacen pis y caca en cualquier se les puede dar entrenamiento. Sus desechos deben recogerse siempre que sea posible, y el área sucia debe limpiarse y desinfectarse con lejía u otros agentes antibacterianos. Esto se aplica incluso a las especies menos convencionales. Las tortugas, por ejemplo, frecuentemente excretan la bacteria Salmonella, una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en humanos.

  1. CUIDAR EL ESPACIO EXTERIOR

También hay que prestar atención a los ambientes externos de las casas. Silva, quien también es consultora en zoonosis del Ministerio de Salud, señala que estos lugares suelen ser el punto de contacto entre mascotas y animales salvajes. Existe el riesgo por los murciélagos que llegan a la ciudad "o el contacto con la orina de roedores", explica el médico y profesor de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP).

La orina de ratas y ratones puede contener la bacteria Leptospira, que causa la leptospirosis. Este microorganismo penetra a través de la piel o las mucosas y provoca desde una fiebre leve hasta hemorragias muy graves.

Para evitar este problema, el primer paso es prestar especial atención a los patios traseros. Los pasos básicos incluyen instalar mallas en desagües o salidas de tuberías, almacenar el alimento para mascotas en lugares seguros y de difícil acceso, no acumular basura y escombros y realizar una limpieza periódica.

Lucheis recuerda que, en el caso de la leptospirosis, existe una vacuna disponible para perros. Debe aplicarse cada doce meses. En el mundo canino, otra enfermedad que preocupa es la leishmaniasis. Este protozoario se transmite a través de la picadura de mosquitos, a los que les encanta reproducirse en la materia orgánica en descomposición (como las hojas secas que se acumulan en el jardín).

Evitar esta acumulación de basura, por tanto, es una forma de prevenir la enfermedad. "También como medida preventiva, se pueden usar collares con repelentes en perros y vacunar contra la leishmaniasis", comenta Lucheis.

  1. CASTRA A TU MASCOTA

Este procedimiento es sencillo, seguro y evita que el animal tenga cachorros inesperados. Pero Silva señala otro beneficio de la castración: algunas especies, como los gatos, participan en peleas durante la época reproductiva por instinto. En estos enfrentamientos se producen mordeduras y arañazos. Y es que, como ya habrás entendido, estas heridas son fuentes de transmisión de virus, bacterias, hongos y otros agentes.

Con el animal castrado, este comportamiento se inhibe, lo que representa una protección indirecta contra este tipo de zoonosis.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65665282

 

    Veronica Smink

    BBC News Mundo

 

En 1978, el año en el que nació la primera "bebé de probeta" del mundo, los expertos en reproducción humana acordaron una regla que se impuso en todo el mundo: prohibieron el cultivo de embriones humanos in vitro más allá de los 14 días.  El objetivo era poner un límite ético al creciente campo de la investigación embrionaria y, en algunos países, ese umbral de dos semanas incluso fue inscrito en ley.

PERO ¿POR QUÉ 14 DÍAS?

El motivo es que al final de la segunda semana de gestación empieza un complicado proceso que muchos consideran el más fundamental de nuestra creación: la gastrulación, durante el cual se sientan las bases que formarán todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

Esta etapa es la que define cómo seremos físicamente y la que nos hace seres individuales e irrepetibles, ya que cuando se forma la llamada línea primitiva -dando comienzo al proceso de gastrulación- el embrión ya no puede dividirse para formar gemelos.

Este período, entre la tercera y cuarta semana de gestación, no solo es el más importante para hacer que nosotros seamos nosotros, al transformarnos de un grupo de células a un organismo individual, sino que también es el más delicado del embarazo.

Muchos abortos espontáneos suceden en ese momento y también muchas de las malformaciones congénitas que nos provocarán problemas de salud de por vida.

Es por ello que uno de los embriólogos más destacados de la historia, el británico Lewis Wolpert, quien falleció en 2021, aseguró que "no es el nacimiento, el matrimonio o la muerte, sino la gastrulación la que verdaderamente es el momento más importante de tu vida".

UN ENIGMA

A pesar de su relevancia, esta etapa entre los 14 y 28 días de gestación todavía es considerada la caja negra del desarrollo humano, porque es la única que los científicos no han podido estudiar en sus laboratorios.

Los avances tecnológicos han permitido que se pueda observar a embriones creados in vitro durante las primeras dos semanas de gestación.

Y los expertos también han logrado reconstruir qué pasa después de los 28 días, gracias al análisis de tejidos de embriones que fueron abortados, ya sea de manera natural o voluntaria, y se donaron a la ciencia.

Pero, como explica la embrióloga argentina Felicitas Azpiroz, investigadora del grupo español Eugin, dedicado a la ciencia reproductiva, casi no se ha tenido acceso a embriones que tienen menos de un mes.

Por eso, hasta ahora no se ha podido investigar el misterioso mecanismo de la gastrulación humana, que ocurre cuando el pequeño grupo de células que forman el embrión de dos semanas se reagrupan para formar tres capas germinales, que contienen las células madre que formarán nuestro cuerpo, desde nuestro corazón y sistema nervioso hasta nuestras uñas y pelo.

Los científicos no solo han estado limitados por la regla de los 14 días, que no les permite ver qué pasa con el embrión cuando entra en la tercera semana de gestación.

También ocurre que, hasta hace poco, las capacidades tecnológicas no les permitían desarrollar un embrión humano por tanto tiempo. Pero los avances científicos, en especial en el campo de la investigación con células madre, llevaron a que esta última limitación deje de ser infranqueable.

Por ello, en mayo de 2021 un panel internacional de expertos decidió que era hora de extender ese plazo, abriendo las puertas a la posibilidad de poder estudiar qué ocurre durante la enigmática gastrulación.

La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) definió que, bajo ciertas condiciones estrictas, se puede justificar el desarrollo de un embrión más allá de las dos semanas, pero recomendó que cada país realice su propia discusión sobre si se debe permitir este tipo de experimentos.

"Esta no es una luz verde para que los grupos sigan adelante con la extensión de los cultivos humanos más allá de los 14 días", aclaró la bióloga Kathy Niakan de la Universidad de Cambridge, una de las expertas que trabajó en las nuevas directrices.

"Sería irresponsable, y en muchas jurisdicciones sería ilegal hacerlo. En cambio, estas pautas son un llamado a participar de manera proactiva en un diálogo bidireccional con el público para revisar el límite de 14 días en el cultivo de embriones humanos", señaló.

Por su parte, el biólogo del desarrollo Robin Lovell-Badge, del Instituto Francis Crick, quien presidió el panel de científicos de la ISSCR, dijo que, si se lograra estudiar el proceso de gastrulación quizás se podría comprender por qué uno de cada cuatro embarazos no prospera.

"Si pudiéramos entender qué funciona mal tal vez podríamos evitar los abortos espontáneos y las malformaciones", afirmó.

EN ANIMALES

Hasta hace poco los científicos solo habían podido estudiar la gastrulación analizando tejidos de embriones animales.

En 2019 el científico español Juan Carlos Izpisúa realizó un controvertido experimento en un laboratorio chino en el que inyectó células madre humanas en 132 embriones de mono.

Tres de los embriones híbridos llegaron a crecer durante 19 días in vitro antes de ser destruidos, según los detalles del estudio que se publicó en 2021 en la revista científica Cell.

    EL POLÉMICO EXPERIMENTO CON EMBRIONES QUE CONTIENEN CÉLULAS DE MONO Y HUMANO

El presunto objetivo de Izpisúa y su equipo era explorar si en el futuro será posible cultivar órganos humanos en huéspedes animales, pero también sirvió para mostrar que se puede superar la barrera de los 14 días.

Esto quedó finalmente demostrado en agosto de 2022 cuando dos grupos diferentes de científicos, uno en Israel y otro en Reino Unido, finalmente alcanzaron la meta que se había buscado por años y lograron desarrollar embriones artificiales de ratón, creados a partir de células madre, que completaron la etapa de gastrulación.

Jacob Hanna, del Instituto de Ciencia Weizmann, y Magdalena Zernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge, lideraron ambos estudios, que se publicaron en Cell y en Nature, respectivamente.

En ambos casos los pseudombriones se desarrollaron unos ocho días -lo que representa un tercio del período de gestación de un ratón- y llegaron a formar corazones que latían y las bases de un cerebro.

En abril de este año, científicos chinos en el Instituto de Neurociencias de Shanghái publicaron otro hito en la revista Cell Stem Cell: generaron pseudoembriones pero de monos -cuyo desarrollo se parece más al de los humanos que los ratones- y lograron que algunos de estos blastoides (cuando el embrión tiene más de 200 células) de macaco duraran 18 días in vitro, experimentando la gastrulación.

PSEUDOEMBRIONES

En los últimos tres años algunos han encontrado novedosas formas de estudiar el fenómeno en humanos, sin entrar en los dilemas morales que implica desarrollar embriones viables en un laboratorio.

Las más avanzadas involucran la creación de lo que se conoce como pseudoembriones o embrioides, que son conjuntos de células embrionarias humanas desarrollados a partir de células madre.

A pesar de que son creados sin un óvulo y un espermatozoide, crecen de forma similar a los embriones humanos, siguiendo las reglas generales de desarrollo de nuestra especie.

En 2020, investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, liderados por el español Alfonso Martínez Arias, lograron desarrollar pseudoembriones a partir de células madre embrionarias que imitaban las características esenciales de un embrión de entre 18 y 21 días.

Los apodaron "gastruloides", ya que replicaban a un embrión en etapa de gastrulación.

Estos gastruloides no tenían el potencial de convertirse en un embrión completamente formado porque no tenían células cerebrales ni ninguno de los tejidos necesarios para la implantación en el útero pero, aunque solo se desarrollaron por unos días, abrieron una ventana para observar un fenómeno que hasta ese momento había permanecido oculto.

"Nuestro trabajo permite estudiar de forma ética esta importante fase del desarrollo humano", señaló Martínez Arias sobre la investigación que se publicó en la revista científica Nature.

El experto agregó que ese avance científico abría por primera vez "la posibilidad de analizar el momento en el que tienen su origen muchas patologías".

UN PASO MÁS ADELANTE

Desde entonces, se han hallado otras formas aún más avanzadas de crear embriones sintéticos que podrían servir algún día para ver en acción a la sigilosa gastrulación.

En 2021, un equipo de la Universidad Monash, en Australia, liderado por el bioquímico argentino José Polo, logró crear pseudoembriones humanos ya no a partir de células madre embrionarias sino usando células madre de la piel de un adulto que fueron reprogramadas para volver a un estado embrionario.

Sin embargo, otros científicos han ido más lejos, llevando a que se cuestione dónde termina el límite que separa a un pseudoembrión de un embrión real.

Un equipo liderado por el biólogo francés Nicolas Rivron en el Insitituto de Biotecnología Molecular de Viena creó blastocistos sintéticos (a los que apodaron "blastoides") a partir de células madre adultas.

A finales de 2021 lograron implantarlos exitosamente en células del endometrio también cultivadas in vitro.

Pero, aunque por ahora los embrioides humanos no han llegado a completar la gastrulación, Azpiroz señala que, si se extendieran los plazos permitidos actualmente para su desarrollo, "en el futuro podrían ser un paso más para desenredar este complejo proceso".

Azpiroz advierte que en todos estos experimentos -tanto en humanos como en animales- los pseudoembriones que se crearon no tenían las mismas características y capacidades que un embrión real, y no lograron desarrollarse más que unos días. Pero señala que el potencial es enorme.

"Todo nos abre un poco más la puerta a que el día de mañana esto se pueda hacer con humanos", afirma.

Aunque hoy aún estamos lejos, si la ciencia sigue avanzando -dice- no solo podríamos potencialmente crear embriones humanos artificiales que completan la gastrulación, para finalmente poder espiar dentro de esa caja negra del desarrollo.

También podríamos llegar a límites que hoy solo son posibles en la ciencia ficción.

"¿Podremos clonar un humano o crear órganos? Todo está tendiendo hacia eso", concluye la experta.

LÍNEA

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65395134

 

 

 

 

¿Qué es una biopsia de seno?

Una biopsia de seno es un procedimiento en el que se extrae una pequeña muestra de tejido para buscar signos de una afección. Un médico llamado patólogo examina el tejido con un microscopio para detectar cáncer de seno y otras enfermedades del seno.

El cáncer de seno es una afección que se forma en los conductos lácteos (los tubos que llevan la leche al pezón) y los lóbulos (los lobulillos de tejido del seno que producen leche). El cáncer de seno es más común en mujeres, pero los hombres también pueden tenerlo. No se sabe mucho acerca del riesgo de cáncer de seno en personas transgénero. Si usted es transgénero, hable con su profesional de la salud acerca de su riesgo.

Hay diferentes maneras de hacer una biopsia de seno. Algunos métodos remueven tejido del seno con una aguja y otros utilizan una pequeña incisión (corte) en su piel para remover parte o todo el tejido sospechoso.

La mayoría de las personas que necesitan una biopsia de seno no tiene cáncer.

Otros nombres: biopsia con aguja gruesa; biopsia con aguja gruesa, seno; aspiración con aguja fina; biopsia por cirugía abierta

¿Para qué se usa?

La biopsia de seno es la única manera de saber si un cambio sospechoso en su seno es cáncer. Usted puede tener una biopsia si otros exámenes de los senos, como un examen físico de los senos o mamografía, muestran signos que de cáncer de seno.

¿Por qué necesito una biopsia de seno?

Usted podría necesitar una biopsia de seno si:

    Usted o su profesional de la salud sienten un bulto, engrosamiento u otro cambio en su seno

    Una mamografía, ultrasonido o resonancia magnética muestran un bulto, depósitos de calcio y otros signos que pueden significar cáncer

    La piel de su seno o pezón está roja, escamada o hinchada o si su pezón está hundido

    Tiene una secreción o fluido anormal que sale de su pezón

Si su profesional de la salud sugiere que se haga una biopsia de seno, eso no significa que usted tenga cáncer de seno. La mayoría de los bultos y otros cambios que se revisan con biopsias resultan benignos, es decir, no son cancerosos.

¿Qué sucede durante una biopsia de seno?

Hay tres tipos de procedimientos para las biopsias de seno. Por lo general se hacen de forma ambulatoria, lo que significa que usted regresa a casa el mismo día:

    Biopsia por aspiración con aguja fina: Utiliza una aguja muy delgada para remover una muestra de las células o líquido del seno. La biopsia toma alrededor de 15 minutos

    Biopsia con agua gruesa: Utiliza una aguja ancha para remover una o más muestras pequeñas del tamaño de un grano de arroz. En ocasiones, una aspiradora pequeña se utiliza en lugar de una aguja. El dispositivo succiona cuidadosamente algo de tejido y lo remueve con una navaja rotadora. Una biopsia con aguja gruesa tarda alrededor de 15 minutos a una hora, dependiendo de cómo se haga

    Biopsia quirúrgica (o biopsia abierta): Cirugía para remover todo el bulto o parte de él. La biopsia por lo general toma alrededor de una hora

Con frecuencia, las biopsias se hacen utilizando una mamografía, ultrasonido, resonancia magnética o rayos x para ayudar a ver exactamente de dónde tomar la muestra del tejido. Su procedimiento variará dependiendo de qué método se utilice para guiar la biopsia, pero los pasos generales usualmente son los mismos.

Para la biopsia de aspiración con aguja fina o con aguja gruesa:

    Su profesional de la salud limpiará la piel de su seno y le inyectará medicina para adormecer el área, para que usted no sienta dolor. La inyección puede doler brevemente

    Usted puede sentarse o acostarse. Si se utilizan imágenes para guiar la biopsia, usted puede estar acostada de lado, de espaldas o boca abajo, con su seno sobre una abertura en la mesa

    Para una biopsia de aspiración con aguja fina, su profesional de la salud insertará la aguja en el sitio de la biopsia y removerá una muestra de las células o fluido. Para una biopsia con aguja gruesa, se puede hacer un pequeño corte para insertar la aguja ancha o el dispositivo de succión. Usted puede sentir un poco de presión cuando se remueve la muestra o muestras

    Se aplicará presión al área hasta que se detenga el sangrado

    Su profesional de la salud cubrirá el sitio de la biopsia con un vendaje estéril. Si usted tuvo una pequeña incisión, tal vez se utilicen pequeñas tiras de cinta médica para cerrar la herida

Para una biopsia quirúrgica:

    Usted se acostará en una mesa quirúrgica. Le pueden poner una vía intravenosa en su brazo o mano para darle medicamento relajante. Se limpiará la piel del área de la biopsia

    Para prevenir el dolor, usted tendrá cualquiera de estas dos opciones:

        Una inyección con medicamento para adormecer su seno. La inyección puede doler brevemente

        Anestesia general, un medicamento que se administra de forma intravenosa para adormecerla

    Cuando tenga el seno adormecido o esté sedada, el cirujano hará un pequeño corte en el tejido de su seno para remover parte del bulto o el bulto completo. En ciertos casos, el tejido alrededor del bulto también puede removerse. Esto puede ayudar a evitar que se necesite más cirugía si se encuentran células cancerosas en el bulto

    Se cerrará el corte en su piel con pequeñas tiras de cinta médica o puntada y se cubrirá con un vendaje estéril

El tipo de biopsia que usted tenga dependerá de:

    El tamaño y el lugar del tejido sospechoso en su seno

    Cuántas áreas de su seno están involucradas

    Qué tan anormal se ve el tejido en la mamografía u otras imágenes

    Su salud general y sus preferencias

Pregunte a su profesional de la salud por qué necesita una biopsia y cuál tipo de biopsia es adecuada para usted.

¿Debo hacer algo para prepararme para la prueba?

Su profesional de la salud le entregará instrucciones sobre cómo prepararse para su biopsia. Si usted está tomando anticoagulantes, incluyendo aspirina, puede necesitar dejar de tomarlos antes de su biopsia. Hable con su proveedor acerca de todos los medicamentos y suplementos que usted toma. No deje de tomar o empiece a tomar nada sin hablar primero con su médico.

Si va a tener anestesia general, es probable que deba ayunar (no comer ni beber nada) por varias horas antes de la cirugía. Si usted se somete a anestesia general o le administran medicamento relajante, puede sentir mareos después del procedimiento, por ello, planee que alguien lo lleve a casa.

¿Tiene algún riesgo esta prueba?

Podría tener un pequeño moretón y molestia temporal después de la biopsia de seno. Los posibles riesgos incluyen:

    Infección, la cual puede tratarse con antibióticos

    Sangrado

Su profesional de la salud le dará instrucciones sobre cómo cuidar el área dónde se realizó la biopsia y manejar la molestia. Si usted se somete a anestesia general, hable con su profesional de la salud acerca de cómo puede afectarle. La anestesia general es muy segura, incluso para la mayoría de las personas con otras afecciones médicas.

¿Qué significan los resultados?

Los resultados pueden tardar desde varios días a una semana. Los resultados se llaman reporte de patología. El reporte está escrito para que lo lea su profesional de la salud e incluirá muchos términos médicos. Su proveedor puede explicar lo que significa su reporte.

La parte más importante de su reporte será el diagnóstico. Por lo general, sus resultados serán una de estas categorías:

    Normal: No se encontró cáncer o células anormales

    Cambios anormales del seno que no son cáncer y no aumentan su riesgo de cáncer de seno: Algunas de estas afecciones frecuentemente mejoran por sí mismas y otras pueden necesitar tratamiento

    Cambios anormales del seno que aumentan su riesgo de cáncer de seno: Las células no son cáncer, pero si las tiene, usted tiene más posibilidad de desarrollar cáncer

    Si usted tuvo una biopsia con aguja que diagnosticó una afección que aumenta su riesgo de cáncer de seno, puede necesitar una biopsia quirúrgica para remover el tejido anormal. Para averiguar lo que puede hacer para reducir su riesgo de cáncer de seno, usted probablemente tenga que ver un médico especialista en cáncer de seno.

    Cáncer de seno: Si su biopsia encontró células cancerosas, su reporte incluirá detalles acerca de qué tan rápido están creciendo las células cancerosas, qué tanto se parecen a las células normales y otra información para ayudar a planear el tratamiento más efectivo para su tipo de cáncer. Por lo general, un médico especialista en cáncer de seno le brindará atención médica

Obtenga más información sobre pruebas médicas, rangos de referencia y cómo entender los resultados.

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/biopsia-de-seno/

 

 

 

 

 

    Margarita Rodríguez

    BBC News Mundo

 

"Las mujeres son obras de arte. En el exterior y en el interior. Soy neurocientífica y me centro en el interior, especialmente en el cerebro de las mujeres".

Con esas palabras, Lisa Mosconi comenzó su charla TedTalk titulada "Cómo afecta la menopausia al cerebro".

Mosconi es profesora asociada de neurociencia y directora del Programa de Prevención del Alzheimer en el Centro Médico Weill Cornell, de la Universidad Cornell, en Nueva York.

Durante años se ha enfocado en estudiar los cerebros de pacientes vivos y ha profundizado en las diferencias entre el cerebro de las mujeres y de los hombres.

"Puedo garantizar que no existe nada parecido a un cerebro de género. Rosa y azul, Barbie y Lego. Son todo inventos que no tienen nada que ver con la forma en que nuestros cerebros están formados", asegura.

¿QUÉ LE HAN ENSEÑADO 20 AÑOS DE ESTUDIO DEL CEREBRO DE LAS MUJERES?

Varios trastornos neurológicos y psiquiátricos afectan a hombres y mujeres en tasas y proporciones diversas. Mi investigación indica que esta disparidad se debe en parte a que los cerebros de los hombres y de las mujeres envejecen de maneras diferentes y, eso, en consecuencia, afecta la salud del cerebro.

Por ejemplo, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de ser diagnosticadas con trastornos de ansiedad o depresión y tres veces más de desarrollar trastornos autoinmunes que afectan al cerebro, como la esclerosis múltiple.

Además, las mujeres tienen cuatro veces más probabilidades de experimentar dolores de cabeza y migrañas. Las mujeres también tienen una mayor probabilidad de desarrollar meningiomas, el tipo más común de tumores cerebrales, y son más propensas a accidentes cerebrovasculares mortales.

Las mujeres son más susceptibles al alzhéimer, la principal causa de demencia en todo el mundo, que afecta a más de 35 millones de personas. Sorprendentemente, casi dos de cada tres pacientes con alzhéimer son mujeres, lo que significa que, por cada hombre con alzhéimer, hay dos mujeres. A pesar de estas estadísticas, ninguna de estas condiciones está clasificada bajo el paraguas de "Salud de la Mujer".

Actualmente, la "Salud de la Mujer" se enfoca predominantemente en la salud reproductiva. Para dar cierta perspectiva, una mujer en sus 60 tiene casi el doble de probabilidades de desarrollar alzhéimer más tarde en la vida que de desarrollar cáncer de mama. Mientras que el cáncer de mama se reconoce legítimamente como un problema de salud de la mujer, la enfermedad de Alzheimer no.

A día de hoy, la salud del cerebro de las mujeres sigue siendo una de las áreas de la medicina que es menos investigada, diagnosticada, tratada y financiada. Es crucial abordar esta disparidad y ampliar el alcance de la salud de la mujer para incluir estas preocupaciones vitales.

¿PUEDE DECIRNOS ALGO QUE CONSIDERA FASCINANTE O HERMOSO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO FEMENINO?

Muchos piensan en el envejecimiento como un proceso lineal, pero este no es el caso del cerebro de las mujeres. Los cerebros de las mujeres experimentan cambios significativos en puntos de inflexión específicos, a los que me refiero como las "3 P": pubertad, embarazo (pregnancy, en inglés) y perimenopausia.

Tanto la pubertad como el embarazo van acompañados de enormes fluctuaciones hormonales y grandes cambios corporales. Pero si bien los efectos físicos de estas etapas son evidentes, es fascinante notar que los mismos cambios hormonales también tienen un impacto en nuestros cerebros.

Sorprendentemente, tanto la pubertad como el embarazo hacen que el cerebro de la mujer se encoja en ciertas regiones asociadas con la cognición social y el comportamiento. Pero, y aquí está el hecho fascinante, hermoso, los científicos creen que este encogimiento es la forma en que el cerebro elimina las neuronas innecesarias y crea espacio para nuevas conexiones que apoyan la transición a la edad adulta después de la pubertad y a la maternidad tras el embarazo.

Como resultado de esto, los cerebros de las mujeres se vuelven más pequeños, pero más eficientes durante estas etapas fundamentales. Tenemos motivos para creer que también ocurre una mejora similar con la perimenopausia.

En su libro menciona que "aunque los hombres tienen cerebros más grandes como consecuencia de tener cuerpos típicamente más grandes, las mujeres tienen una corteza cerebral más gruesa que parece estar mejor interconectada". ¿QUÉ SIGNIFICA ESO?

Los cerebros de las mujeres parecen tener una mayor "reserva cerebral" que los cerebros de los hombres. La reserva cerebral es la capacidad del cerebro para resistir enfermedades, daños o incluso el envejecimiento. Cuanto mayor sea la capacidad de reserva del cerebro, menor es la probabilidad de que un individuo manifieste alteraciones cognitivas o conductuales asociadas con el envejecimiento o las enfermedades.

Por ejemplo, las mujeres obtienen puntajes más altos que los hombres en las pruebas de memoria a cualquier edad, e incluso después de desarrollar demencia. En el lado negativo, una mayor reserva cerebral podría enmascarar los síntomas iniciales de la demencia, lo que daría como resultado que a algunas mujeres se les diagnostique la enfermedad demasiado tarde para recibir un tratamiento eficaz.Muchos de nosotros estamos trabajando para desarrollar herramientas de detección temprana que tengan eso en cuenta.

COMILLAS ABRIENDO

Por lo general, el cerebro masculino produce más serotonina, el neurotransmisor que nos hace 'sentir bien' y que está involucrado en el estado de ánimo, el sueño e incluso el apetito. En cambio, las mujeres producen más dopamina (sustancia química presente en el cerebro que regula nuestra determinación y motivación para realizar cosas y obtener recompensas).

COMILLAS CERRANDO

¿Cuál es el papel que juegan las hormonas de la mujer en la salud de su cerebro y cómo los dos cromosomas X que diferencian a las mujeres de los hombres afectan la salud del cerebro de las mujeres? Los cerebros de las mujeres funcionan con estrógeno. Día tras día, las moléculas de estrógeno se deslizan directamente en el cerebro, en busca de "receptores" especiales que tienen la forma precisa para esta hormona.

Los receptores son como pequeños candados que esperan la llave molecular correcta (el estrógeno) para activarse. Esa es una imagen vívida para una idea crucial: los cerebros de las mujeres están programados para recibir estrógeno.

Cuando llega, se engancha a estos receptores y, en ese proceso, activa una gran cantidad de actividades celulares.

Saber esto hace que sea más fácil comprender cómo la menopausia puede desencadenar una cascada tan extrema de efectos cerebrales. Los síntomas de la menopausia son entonces las desafiantes consecuencias de un cerebro lleno de receptores, que reciben cada vez menos el combustible que necesitan para actuar.

¿CUÁNTO DAÑO LE HA HECHO LA "MEDICINA DEL BIKINI" A LOS ESTUDIOS DEL CEREBRO DE LAS MUJERES Y A LA SALUD DEL CEREBRO DE LAS MUJERES?

Como expliqué en el libro, cada vez más científicos están denunciando el hecho de que no solo la seguridad financiera, social y física de las mujeres sigue siendo desigual: las mujeres también han sido pasadas por alto en el ámbito médico. Esto se debe en parte al hecho de que, todavía hoy, enseñamos y practicamos lo que yo llamo la "medicina del bikini", que plantea que, desde una perspectiva médica, lo que hace que una mujer sea mujer es nuestro sistema reproductivo. Históricamente, la mayoría de los profesionales médicos creían que los hombres y las mujeres eran esencialmente la misma persona, solo que con diferentes órganos reproductivos y esas son las partes del cuerpo que cubre un bikini.

Dada la cosmovisión derivada de ese modelo, la noción misma de Salud de la Mujer es problemática, ya que la investigación y la atención siguen confinadas a la salud de nuestros órganos reproductivos, lo cual es una consecuencia directa de una comprensión reduccionista de lo que es una mujer. Uno de los hallazgos más impactantes de su investigación es que "el deterioro de la fertilidad femenina con la llegada de la menopausia, tiene un efecto enorme en nuestro cerebro". ¿Por qué y cómo? De hecho, usted dice que los síntomas de la menopausia empiezan en el cerebro, no en los ovarios.

Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona, lo que marca el final de los años fértiles de la mujer. Sin embargo, estas hormonas también juegan un papel en la regulación de la función cerebral y el cerebro, a su vez, controla su liberación. Esto indica que la menopausia no es solo un proceso reproductivo sino también neurológico.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-65325711

 

EL MUNDO

EL TIEMPO